Marlene Dumas
Todo empezó con Marlene Dumas y la casualidad.

Después dejé de correr, de entender japonés, de entenderme y sigo mirando cabeza abajo los cuadros de Marlene. Tampoco los entiendo, no sé si seguirá con su producción tan inquietante y subversiva, reflexionando sobre el racismo, la infancia, la identidad sexual, la maternidad, el terror, el abuso del poder. No lo puedo saber, ya no me escribe, ya no somos y salto sobre la censura, la represión sus años sudafricanos de apartheid, su cotización actual, su granja estudio en Amsterdam, salto sobre mí mismo y me vuelvo a casa dando patadas a las papeleras, rompiendo cristales y siendo tan estúpido como cuando salí, hace ya tanto.
¿Me perdonas?- dije.
Sí- contestó Marie.
Lo de después es ya otra historia.
Lo de después es ya otra historia.
Marlene Dumas (Capetown, Sudáfrica, 1953)
Artista holandesa de origen surafricano.
Estudia la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Capetown, Suráfrica (1972-1975). En 1976 se traslada a Holanda donde asiste al Ateliers 63 en Harlem (1978 y 1978), y cursa estudios de sicología en la Universidad de Ámsterdam (1979-1980). Su obra se enmarca en el neo-expresionismo conceptual de la década de los setenta. Entre lo más conocido de su producción están sus acuarelas y dibujos, realizados a partir de fotografías de prensa o tomadas por ella misma y en los que reproduce algunos de los rasgos de la imagen impresa, como su carácter plano y desenfocado. Entre 1976 y 1983 realiza sobre todo grandes collages a los que incorpora textos, recortes y algunos objetos. Una de sus obras más representativas de este periodo es Don´t talk to strangers (1977). A fines de los ochenta y principios de los noventa acomete una serie sobre el tema de la maternidad en la que el tema es tratado con más extrañeza que romanticismo. La temática religiosa aparece en su obra a principios de los ochenta, y en 1988 lleva a cabo la importante serie "Defining the negative", en la que cuestiona las representaciones tradicionales del desnudo femenino con cierta dosis de humor. Ha escrito sobre artistas como Jenny Holzer, Emil Nolde, Barbara Kruger,Edvard Munch, Barbara Bloom o Francis Bacon. Su obra ha viajado por instituciones de Europa y Estados Unidos y pudo verse en la 46 edición de la Bienal de Venecia (1995). Entre sus individuales más destacadas pueden mencionarse la de la Tate Gallery de Londres (1996), así como las del Centre Georges Pompidou, París, y la del Institute of Contemporary Art, Boston, celebradas ambas en el 2001.
0 comments :
Publicar un comentario