Glup 2.0

Pedro M Martínez

Fernando Vicente

viernes, 24 de enero de 2025

Oulipo

  



Oulipo (acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», que se traduce como "Taller de literatura potencial") es un grupo de principalmente escritores en francés y matemáticos que busca crear obras usando técnicas de escritura limitada (Littérature à contraintes). Fue fundado en noviembre de 1960 por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Éstos refundan el Seminario de Literatura Experimental (Sélitex), en torno al cual se había reunido un grupo de creadores no convencionales, y pasan a denominarlo Ouvroir de littérature potentielle, o Taller de literatura potencial.

El movimiento

El movimiento enraiza formalmente, por su constitución como club selecto, secreto y no convencional, con el Colegio de Patafísica(al que pasó luego a pertenecer) o el Club de los Savanturiers (fundado por el propio Queneau y Boris Vian), y renuncian desde el principio a afiliarse o erigirse como vanguardia alguna; no obstante, el método de búsqueda de nuevas estructuras formales continúa la senda que recorrió el surrealismo (movimiento en el que Queneau había iniciado su andadura artística y del que se alejó por desavenencias con André Breton) y el dadaísmo.

Pero si el surrealismo abandona la razón y acude al inconsciente en la búsqueda de un proceso de creación sin restricciones, el paradigma oulipiano traza la ruta en sentido contrario, aplicándose consciente y razonadamente restricciones que le permitan nuevas formas de creación, lo que le alejará de Dadá y su culto al azar. El resumen en su divisa fundacional: “Llamamos literatura potencial a la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca”.

El proceso unirá dos disciplinas, intuitiva y académicamente distintas, pero adoradas por igual por los seguidores del oulipo: las matemáticas y la literatura. Así, conceptos como restricción (semánticafonéticacombinatoriaalgoritmofractal)..., se importarán de las matemáticas para aplicarse sobre el material propio de la literatura: las palabras. Y en este proceso irán encontrando las posibilidades de la lengua, las potencialidades de la literatura.

El Oulipo no establece una normativa artística, sólo ofrece un procedimiento de creación. Lo empleó Queneau antes de la fundación del taller ("Ejercicios de estilo" de 1947, en que se presentan hasta 99 formas distintas de contar un mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús) como después (Cent mille miliards de poèmes, "Cien billones de poemas", consistente en diez sonetos, en los que en todos se mantiene la misma rima, así que cada verso puede ser substituido por el verso correspondiente de otro sonetoPor ejemplo: el verso 1 del soneto 1 puede ser substituido por el verso 1 de cualquiera de los sonetos 2 al 10. El número total de sonetos que existen potencialmente es de 10¹, que son los cien billones que dan lugar al título; se tardarían, sin detenerse a comer ni a dormir, varios millones de años en leerlos); pero otros autores también se fijaron reglas como incentivo para la creación, tanto antes (plagio por anticipación) como fue Jean Pierre Brisset y su poema de restricción fonética recogido en la Antología del humor negro de André Breton (versos homófonos: “Les dents, la bouche / Les dents la bouchent / L'aidant la bouche / L'aide en la bouche / Laides en la bouche / Laid en la bouche / Lait dans la bouche / Les dents-là bouche”) como después (Georges Perec y La Disparition de 1969 en la que una vocal desaparece para volver en Les revenentes, o la hipertextual La vida: instrucciones de uso de 1978).

Miembros


(De Wikipedia)


Utilizando esta maquina de aquí arriba y los procedimientos matemáticos de creación de OuLiPo, este es mi primer intento de poema. ¿Me admitirán?.


De los carios.

En los cariotipos de la telefonía
hay místicos insectos de diciembre
que resbalan en la cinoglosa lábil.

Es mi ultrajante palabreo
en la duermevela mudable del rubicán
que en la escotilla se ensaña
y se refuerza allí para morir


 


De los carios sabemos que son de origen anatolio y su lengua se emparenta con el luvita, hetita y en menor medida con el palaíta, misio y lidio.




El cariotipo es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado.



Nombre científico o latino: Cynoglossum officinale
Familia: Borragináceas.
También llamado: Cinoglosa, Lengua de perro, Oreja de liebre, Viniebla, Viniega, Almea, Bizniega,  Hierba conejera, Lapilla, Lengua canina.
La cinoglosa es una planta herbácea.
Tiene hojas basales dispuestas en roseta de las que -al segundo año- emerge el tallo, de aproximadamente un metro de altura.
Los tallos y las hojas poseen un fino vello que no oculta su espléndido verdor.
Con fines medicinales interesa la raíz, aunque de toda la planta se puede sacar provecho.
Las partes herbáceas de la cinoglosa contienen alrededor de un 7% de materias tánicas, que en la raíz se elevan a más del 10%.
Encontramos también una esencia con un olor parecido al que despide la manzanilla.
La raíz contiene además resinas, gomas, materias grasas y, según algunos autores, existe una sustancia hemolítica que posiblemente sea de naturaleza saponínica.
En las semillas se encuentra un alcaloide llamado cinoglosina y un glucoalcaloide, la consolidina.
La principal virtud de esta hierba es la de ser astringente.
Las propiedades astringentes de la hierba permiten emplearla eficazmente contra la diarrea.
También en algún escrito se menciona su uso para sanar llagas.
En cualquier caso, debe usarse con prudencia a causa de los efectos narcóticos que pueden producirse a dosis elevadas.

jueves, 23 de enero de 2025

Leila Guerriero

 


La intuición de Parker

 

Charlotte Sorapure, The Letter, 2017

Parker intuye que esta ciudad está abierta de par en par y aun así sus calles y plazas están llenas de colaboradores del miedo, de chivatos del cuchicheo, de profesionales del ombligo, de calígrafos de fronteras, de ciegos absurdos que se vendan los ojos, de infantes que aún no han aprendido a leer pero que llevan puñales escondidos para matar gorriones desprevenidos. Eso y la envidia como alquitrán. Se guarece pero sabe que alguien le ha delatado.

miércoles, 22 de enero de 2025

No sé cómo explicarlo.

Christopher Thompson, The Letter

No sé cómo explicarlo.

Estábamos tendidos sobre una cama con peces, salamandras y rumores.

De fondo Zelenka.

Rumor de beatas en Begoña.

Algo hacíamos, un intento de disección del amor, la descripción de un plano secuencia, escarabajos en el esófago, el mercurio sobrepasando la raya roja, la armadura desaliñada sobre una silla de enea, la lanza clavada en el espejo, las lenguas como serpientes, una forma de conocernos,

Me quiero detener en esto: la húmeda lengua dejando surcos en la espalda ausente, babeando como un niño, como un loco, como un perro con sed, como un idiota. Una estroboscopia del amor,

Un niño daba vueltas por la ciudad ajena y fría, con maestras surgiendo de las esquinas y novias vestidas de novia.

Un adolescente sentado en una esquina de la ciudad indiferente, ajena y fría, llovían estrellas en la ciudad de los ciegos.

Un hombre tumbado en mitad de la carretera que lleva a la ciudad ajena y fría, los límites se borraron y desde ese día fue extranjero.

Un anciano acezante con el pecho abierto como un campo de trigo, las amapolas aún miraban a la ciudad ajena y fría.

Estábamos tendidos sobre una cama con peces, salamandras y rumores.

Es difícil de explicarlo así, tan ridículo colgado de este gancho, me lastima el cuello y la autoestima, deja un burujón absurdo allí donde se juntan las venas y el rencor, me da un aspecto de masoquista que se exhibe, de profesional de ausencias, de esclavo con el látigo del recuerdo lacerándome la espalda.

Quizás es Zelenka con su música religiosa-

O el rumor de llanto del que llora al encontrar en la cama, entre las sábanas, arrebujado, un caballo gris que me mira con ojos lastimeros.

martes, 21 de enero de 2025

En medio de Spinoza

 

En medio de Spinoza

«Encuentren lo que les gusta, no pasen jamás un segundo criticando algo o a alguien. Nunca, nunca, nunca critiquen. Y si los critican a ustedes digan: -De acuerdo- y sigan, no hay nada que hacer. Encuentren sus moléculas. Si no las encuentran, ni siquiera pueden leer. Leer es eso, es encontrar vuestras propias moléculas. Están en los libros. Vuestras moléculas cerebrales están en los libros. Yo creo que nada es más triste en los jóvenes en principio dotados que envejecer sin haber encontrado los libros que verdaderamente hubieran amado. Y generalmente no encontrar los libros que uno ama, o no amar finalmente ninguno, da un temperamento… y de golpe uno se hace el sabio sobre todos los libros. Es una cosa rara. Nos volvemos amargos. Ustedes conocen la especie de amargura de ese intelectual que se venga contra los autores por no haber sabido encontrar a aquellos que amaba… el aire de superioridad que tiene a fuerza de ser tonto. Todo eso es muy enojoso. Es preciso que, en última instancia, sólo tengan relación con lo que aman».

—Gilles Deleuze, 

lunes, 20 de enero de 2025

Mi tío Ángel y el 47



Al terminar la Guerra Civil muchos no volvieron, los que perdieron y regresaron a casa eran otros. Mi tío abuelo Ángel volvió cuando le liberaron del campo de concentración de Gurs, en Francia. Quizás a causa de su sordera y de las duras experiencias en el frente, era un hombre tosco, algo brusco, aunque con mi hermana y conmigo era cariñoso, tierno, nos hacía juguetes con madera y cuerda. Siendo yo muy niño solía llevarme de excursión a Artxanda. En las faldas del pequeño monte teníamos que cruzar entre muchas chabolas, viviendas precarias, sin electricidad ni agua corriente, expuestas a corrimientos del terreno, entonces sin árboles. Recuerdo que al pasar junto a las personas que vivían allí, mi tío Ángel hablaba con algún conocido, saludaba al pasar, yo me agarraba su mano, asustado. Hoy le he recordado al terminar de ver “El 47”, película que sugiero por su temática, por la extraordinaria interpretación de Eduard Fernández y por el intento del director de recrear la lucha de muchos por conservar la vida y la dignidad.

 

https://www.youtube.com/watch?v=hhdbMuAZsZo

 https://www.youtube.com/watch?v=MZDFTt7s_uE&t=17s

https://www.pikaramagazine.com/2023/05/chabolismo-en-bilbao/


domingo, 19 de enero de 2025

Edith Södergran,



El último y mayor refinamiento de la vanidad es el fin de todo lo vano, igual que cuando una mujer juega con total seguridad con un hombre al que no necesita.

Edith Södergran,
de Observaciones Diversas (1919). En Encontraste un alma. Poesía Completa. Nørdica Libros. Versión de Neila García Salgado.

Parker a vueltas con la nostalgia

 

Poorness and stuffiness of the Leed’s post-war year, Leeds, England, ca. 1954 - 
by Marc Riboud (1923 - 2016), French



Parker comprobó con sorpresa que la nostalgia hostigada por la soledad oscura (1) se mecía en el secreto (2). Volvían los cuerpos desnudos, el abrazo demorado, caían estrellas de castidad (3), se derrumbaban los contornos sinuosos, tal era la desmedida pasión y el poco tiempo para el aquí te pillo, aquí te mato (4). Se desbordó el brocal, se ahogaron las rosas, el augur, ciego (5), se perdió en las rutas nocturnas del coro al caño y del caño al coro (6). De ahí la soledad, la nostalgia, los pájaros vuelan hacia el ocaso (7) y la línea divisoria de la nada está a un paso, (8) detrás está el abismo (9).

 

 

  1. 1.       No hay soledades luminosas.
  2. 2.      Pero todos los sabían, el interesado es el último que se entera.
  3. 3.      Exagerando un poco, la verdad, tampoco era para tanto, aunque, sí.
  4. 4.      Parker necesitó años para comprender que el muerto era él.
  5. 5.      Quizás se lo hacía para no herir a los espectadores o cualquiera sabe.
  6. 6.      No me extraña, menudo camino.
  7. 7.      Eran gaviotas. Siempre me he preguntado dónde duermen las gaviotas,
  8. 8.     Pobre Parker.
  9. 9.      Vaya porvenir.

sábado, 18 de enero de 2025

Dacia Maraini,

 


Escribo para no perder la costumbre

para decir las cosas.

Escribo en un intento de renunciar

una pista.

Escribo por miedo que por pensamientos

cruzan por mi mente.

Yo camino con bolígrafo en este

el libro blanco y la suciedad de las ideas.

Lo juego, lo uso, me seduce,

Usa, inténtalo.

Con un bolígrafo lo digo todo, no estoy mintiendo,

No tengo vergüenza.

Donde la lengua duda y se detiene,

La mano fluye suave y ligera.

Escribo para mirar dentro.

Escribo para congelar el tiempo.

Escribo para evocar sentimientos y para

Expresando el mío.

Escribo para darle significado al silencio.

El cielo azul

el mar azul

la tinta azul. »

.

Dacia Maraini, 

(de "Beloved Writing")












Dame limosna de amores (Dolores)

Jesuit priests hear confessions from catholic pilgrims at the Martyr’s Shrine, near Midland, Ontario, Canada, 1955 -
by Berni Schoenfields (1922 - 1999), American

¿Y qué es la literatura? preguntaron a Toni Morrison:

"Un refugio, un lugar donde todo puede ocurrir, donde se puede reaccionar con violencia o sublimidad, donde es bueno sentir melancolía o temor, o incluso fracasar, o equivocarse, o amar a alguien, o desear algo profundamente, y no llamarlo por otro nombre, no sentir vergüenza por ello. Es un lugar para sentir profundamente".

Es una opinión, es importante tener una opinión, la propia. Incluso es bueno discrepar. También es bueno escribir. A veces se me cruza el cable y escribo, cosas raras. A veces escribo cosas raras porque se me cruza el cable. A veces escribo. A veces se me cruza el cable. Muchos días aprendo. Casi todos los días aprendo. Todos los días intento escribir diferente. Todos los días son muchos días. Casi todos los días me esfuerzo por encontrar algo original, nuevo, interesante, bello. Todos los días lo intento con todas mis fuerzas, ganas, ilusión. A veces me aburro, poco rato, un chispazo, me pregunto qué diablos hago dedicando tanto tiempo a una labor tan absurda, tan de incógnito, tan estéril.  A veces me respondo, entonces sigo. Siempre pongo en primer lugar mi propia satisfacción, escribo porque quiero, porque me apetece, encuentro la recompensa en mi trabajo, en mi estimación, en mi reconocimiento, incluso cuando me critico y sé que esto no es bueno o que aquello que dejé el otro día era de aliño. Me aplaudo cuando encuentro joyas que apenas reconozco (¿eso lo escribí yo?). Me turbo al verme desnudo en confidencias en las que me reconozco tal cual. Me obstino en venir cada día. Me equilibro sabiendo que esto es una pequeña parte de un todo que sí es lo importante. Me alegro muchísimo cuando recibo palabras cariñosas que me dan confianza, me animan, me llenan de sonrisas. Me alegro muchísimo más cuando recibo críticas, me enseñan, me estimulan. Los que me conocen saben que tengo un generoso sentido del humor, que me tomo la vida con todo el optimismo del que soy capaz, por eso miénteme, dime que te gusta esta página, lo que cuento, lo que invento, total ¿Qué te cuesta?

No sé si queda claro ¿Queda claro?
Resumen: estamos vivos.

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.103 entradas