miércoles, 11 de octubre de 2017

Lista.



Aceitunas rellenas anchoa Hacendado; Flan de queso Hacendado; Galletas Maria 4 ud; Actimel desnatado 0% ; Lentejas con vegetales en conserva; Lomo de cerdo empanado; Lomo de cerdo; Longanizas pavo y pollo 2ud; Albóndigas de bacalao; Anchoas en aceite oliva 3 latitas; Galletas Chiquilín Ositos miel; Galletas Cuétara; Bizcochos La Filo; Cacao Valor sin azúcar; Chocolate relleno de naranja; Melocotón con edulcorantes; Membrillo Helios; Mermeladas Diet; Mermelada Hero; Barritas merluza congeladas; Bizcochitos osito Lulú; Chorizo y salchichón de pavo; Claras de huevo pasteurizadas; por favor;  Cola cao Light; Croquetas bacalao congeladas; Empanadillas espinacas; si alguien lo lee; Galletas tipo cereal; Hamburguesa pavo/pollo Omega; Hamburguesa Pescaburguer de surimi; Helado Carte D’or; Helado La Lechera; Medias noches, 6; Pan de molde integral sin corteza; necesito ayuda; Pan de bolla loncheado ligero; Paté Argal; Pechuga Pavo Sajonia Serrano; Requeson semidesnatado Montesinos; Rollitos de primavera congelados; Salchichas surimi Pescanova; Pincho rojo tipo zorza; Queso cottage Fricolat; Queso fresco Burgos; Salsa agridulce;  Salsa Barbacoa;  Salsa brava;  estoy retenida; Salsa Lea and Perrins;  Salsa tomate Light;  contra mi voluntad; San Jacobo Tenedor de Plata; Sorbete de limón; Tortitas americanas; Tostas redondas Bimbo; Tulipas barquillo;  me pega; Verdifresh bolsa verduras microondas; Yogur cremoso; Yogur desnatado edulcorado; Yogur desnatado receta pastelera.

martes, 10 de octubre de 2017

Crepidula fornicata


Pues eso, que me está aburriendo esto/eso del blog y de FB, lo del vacío, la incultura, la insensibilidad, lo de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano y sobre todo el silencio entre tanto alboroto. No me queda más remedio que evocar a la crepidula fornicata. Como sabéis los grupos de conchas se encuentran boca arriba, apilados, juntos, las hembras mayores, con la concha más grande, abajo, los machos, más jóvenes, más pequeños, arriba. Cuando la colonia crece los machos se convierten en hembras. La Naturaleza es así. Pasa mucho. Donde no pasa nada excepto ruido y soledad es aquí, que subes un pecho femenino y te cierran el muro, que aplaudes la brutalidad y te hacen un monumento. Pero no solo me aburre esto/eso, no, me aburro yo mismo que no sé qué hago aquí. A veces. Hoy.    

lunes, 9 de octubre de 2017

Un sobresfuerzo.

"La niña buena, aprende Catón,
y escribe los palotes sin ningún borrón.
La niña buena aprende a sumar,
y sigue los consejos de papá y mamá."


En este impagado esfuerzo por transmitir mis escasos conocimientos a los amables visitantes de esta página, incluso a los lectores, intento hoy un paso más allá, arriesgado, expuesto a la incomprensión, aún más, aún mayor si cabe.

Producto de la observación, de la meditación, de la elaboración de emociones, sensaciones, tentaciones y pensamientos, dejo aquí alguna de mis reflexiones sobre asuntos complejos,  quizás polémicos, nunca he rehusado el riesgo, me lanzo al vacío de la soledad de ideas, al páramo. 


Estas son mis conclusiones:


1º La escuela es la casa de todos los niños.
En la escuela aprendemos cosas buenas y debemos estar con mucha atención.


2º Las casas buenas tienen ventanas grandes y están muy limpias.
En cada casa vive una familia.
Con nuestra familia debemos ser obedientes y cariñosos.


3º Muchos hombres de mi pueblo se dedican a cultivar la tierra y a criar ganado.
Gracias a su trabajo podemos comer los que somos pequeños y los que tienen otros oficios.


No sé si se entiende. 

¿Se oye bien ahí detrás?

domingo, 8 de octubre de 2017

El miedo a que no seas el que eres.



Tú.
El miedo a que no seas el que eres.

Un tipo que me escribía desde diferentes partes del mundo. Con frecuencia. “Ahora estoy en China”. “Ahora en Venezuela”. “Caen iguanas en esta plaza de Bogotá, se estrellan en las baldosas con un ruido de sandías”.

Al principio pensé que era un mentiroso.

Me enviaba fragmentos de ópera, ángeles, frases del estilo de… he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir…Cuando la recibí por segunda vez pensé “eso se lo dirás a todas, bonito”.

Pero no, era verdad, viajaba, mucho, lástima que nunca me dijo aquello de…su nombre encantador era Gaff. Lo había visto por ahí. Bryant debió ascenderlo a la unidad blade runner. Eso que balbuceaba era lengua citadina, puro balbuceo, una mezcla espantosa de japonés, español, alemán y subcavidades. No necesite de un intérprete: conocía la lengua

Así seguimos, me escribía desde cualquier lugar de este pequeño mundo y yo le leía escéptico.

Un día me dijo que quería conocerme, venía a visitar el Guggenheim y eso solo era un pretexto.
Vale, “iremos a cenar”.

La primera impresión fue demoledora. No.
Cenamos y su señora era discreta, silenciosa. Él no.
Me tengo por una persona sociable pero no.
Tomamos unos cubalibres en bares del centro. No.
Con el ron llegaron las confidencias. Entro a los chats y me hago pasar por otros. Me gusta desdoblarme, triplicarme, confundirles. Mi No se agrandaba por momentos.  
Me pinto las uñas de las manos de un rojo brillante y tecleo, lo hacía cuando te escribía. Por mi cada uno se puede pintar lo que le parezca, de cualquier color, pero estalló mi No y educadamente me indispuse, besé la mano de su señora –creo que era muda, no dijo ni una palabra en toda la noche- y me fui a casa.

Olvidé dedicarle el libro que le había regalado.

Me duché. No por nada en especial. Era como una presencia oscura. Alguien que me desagradó nada más verle. Quizás porque me dijo que su trabajo era despedir personas en empresas, quizás porque su cara me recordaba a alguien  odiado, quizás, sin más, por pura química. Me repelía.
Solo me ha pasado esa vez.
El resto de personas que he conocido han sido, son, encantadoras.
Pero.

Otro tipo, me escribía fingiendo que era A, B y C, lo decía de diferentes maneras.
Era impúdico.  
No creo que tuviese mala intención.
Se aburría.
Quería demostrarse algo, mucho, todo, quería saberse, se creía.
Hay psiquiatras.
Podrían haberle ayudado.
Menos mal que lo supe, quién era, quién no era, cómo era.
Pobre hombre, pobre hombre.
Quizás si se hubiese operado… sí, que se opere.
  
Esto de los blogs tiene estas cosas, somos tantos, tan diversos.
Suerte de haber toreado en muchas plazas (es una figura, no toreo, ni de salón).
Suerte de poder seguir manteniendo la entrada libre, la pureza en la mirada, la confianza, la energía, intactas las ganas, el deseo, la fuerza, la imaginación, el ansia de saber, la infinita fortuna de tantos visitantes en estas líneas que al ser muchas veces apresuradas no llegan a la marca.
Qué vamos a hacer, seguiremos intentándolo.


(Hoy hay partes de este escrito en los que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
(O no)
(Adivinar cuales)
(O mejor iros a pasear, luce el sol)

sábado, 7 de octubre de 2017

Oulipo


Oulipo (acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», que se traduce como "Taller de literatura potencial") es un grupo de principalmente escritores en francés y matemáticos que busca crear obras usando técnicas de escritura limitada (Littérature à contraintes). Fue fundado en noviembre de 1960 por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Éstos refundan el Seminario de Literatura Experimental (Sélitex), en torno al cual se había reunido un grupo de creadores no convencionales, y pasan a denominarlo Ouvroir de littérature potentielle, o Taller de literatura potencial.

El movimiento

El movimiento enraiza formalmente, por su constitución como club selecto, secreto y no convencional, con el Colegio de Patafísica(al que pasó luego a pertenecer) o el Club de los Savanturiers (fundado por el propio Queneau y Boris Vian), y renuncian desde el principio a afiliarse o erigirse como vanguardia alguna; no obstante, el método de búsqueda de nuevas estructuras formales continúa la senda que recorrió el surrealismo (movimiento en el que Queneau había iniciado su andadura artística y del que se alejó por desavenencias con André Breton) y el dadaísmo.

Pero si el surrealismo abandona la razón y acude al inconsciente en la búsqueda de un proceso de creación sin restricciones, el paradigma oulipiano traza la ruta en sentido contrario, aplicándose consciente y razonadamente restricciones que le permitan nuevas formas de creación, lo que le alejará de Dadá y su culto al azar. El resumen en su divisa fundacional: “Llamamos literatura potencial a la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca”.

El proceso unirá dos disciplinas, intuitiva y académicamente distintas, pero adoradas por igual por los seguidores del oulipo: las matemáticas y la literatura. Así, conceptos como restricción (semánticafonéticacombinatoriaalgoritmofractal)..., se importarán de las matemáticas para aplicarse sobre el material propio de la literatura: las palabras. Y en este proceso irán encontrando las posibilidades de la lengua, las potencialidades de la literatura.

El Oulipo no establece una normativa artística, sólo ofrece un procedimiento de creación. Lo empleó Queneau antes de la fundación del taller ("Ejercicios de estilo" de 1947, en que se presentan hasta 99 formas distintas de contar un mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús) como después (Cent mille miliards de poèmes, "Cien billones de poemas", consistente en diez sonetos, en los que en todos se mantiene la misma rima, así que cada verso puede ser substituido por el verso correspondiente de otro sonetoPor ejemplo: el verso 1 del soneto 1 puede ser substituido por el verso 1 de cualquiera de los sonetos 2 al 10. El número total de sonetos que existen potencialmente es de 10¹, que son los cien billones que dan lugar al título; se tardarían, sin detenerse a comer ni a dormir, varios millones de años en leerlos); pero otros autores también se fijaron reglas como incentivo para la creación, tanto antes (plagio por anticipación) como fue Jean Pierre Brisset y su poema de restricción fonética recogido en la Antología del humor negro de André Breton (versos homófonos: “Les dents, la bouche / Les dents la bouchent / L'aidant la bouche / L'aide en la bouche / Laides en la bouche / Laid en la bouche / Lait dans la bouche / Les dents-là bouche”) como después (Georges Perec y La Disparition de 1969 en la que una vocal desaparece para volver en Les revenentes, o la hipertextual La vida: instrucciones de uso de 1978).

Miembros


(De Wikipedia)


Utilizando esta maquina de aquí arriba y los procedimientos matematicos de creación de OuLiPo, este es mi primer intento de poema. ¿Me admitirán?.


De los carios.

En los cariotipos de la telefonía
hay místicos insectos de diciembre
que resbalan en la cinoglosa lábil.

Es mi ultrajante palabreo
en la duermevela mudable del rubicán
que en la escotilla se ensaña
y se refuerza allí para morir


 


De los carios sabemos que son de origen anatolio y su lengua se emparenta con el luvita, hetita y en menor medida con el palaíta, misio y lidio.




El cariotipo es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado.



Nombre científico o latino: Cynoglossum officinale
Familia: Borragináceas.
También llamado: Cinoglosa, Lengua de perro, Oreja de liebre, Viniebla, Viniega, Almea, Bizniega,  Hierba conejera, Lapilla, Lengua canina.
La cinoglosa es una planta herbácea.
Tiene hojas basales dispuestas en roseta de las que -al segundo año- emerge el tallo, de aproximadamente un metro de altura.
Los tallos y las hojas poseen un fino vello que no oculta su espléndido verdor.
Con fines medicinales interesa la raíz, aunque de toda la planta se puede sacar provecho.
Las partes herbáceas de la cinoglosa contienen alrededor de un 7% de materias tánicas, que en la raíz se elevan a más del 10%.
Encontramos también una esencia con un olor parecido al que despide la manzanilla.
La raíz contiene además resinas, gomas, materias grasas y, según algunos autores, existe una sustancia hemolítica que posiblemente sea de naturaleza saponínica.
En las semillas se encuentra un alcaloide llamado cinoglosina y un glucoalcaloide, la consolidina.
La principal virtud de esta hierba es la de ser astringente.
Las propiedades astringentes de la hierba permiten emplearla eficazmente contra la diarrea.
También en algún escrito se menciona su uso para sanar llagas.
En cualquier caso, debe usarse con prudencia a causa de los efectos narcóticos que pueden producirse a dosis elevadas.

viernes, 6 de octubre de 2017

Guido

Por ejemplo: Guido es el rico propietario de una cantera de mármol y Luisa la hija de uno de sus empleados. Los dos se aman, pero la madre de Guido no ve con buenos ojos este amor debido a la diferencia de clase social. Cuando Luisa da a luz un hijo de Guido, su madre hace raptar al hijo y hace creer a Luisa que el niño ha muerto en un incendio. A partir de ese momento Luisa decide hacerse monja, y Guido, creyendo que ella ha muerto en el incendio (y desconociendo que había tenido un hijo suyo) decide casarse con otra mujer. Pasan los años, y cuando su madre está a punto de morir... 

Usted lee esto y puede pensar que lo ha escrito el de la página, quién sea, el de la foto, alguien sin rostro, es igual, usted pasa cuando quiere por aquí (blog/muro) y cada día hay algo nuevo, usted decide si lo lee, si cambia, si le gusta, si le parece aburrido, si lo entiende (aunque, la verdad, esto no lo decide usted propiamente) o no lo entiende, basta que la música suene más alta, que la foto sea más brillante, que usted tenga el dedo más rápido del oeste y cambie de página, que con tantos millones de blogs solo faltaba que usted no fuese por aquí o por allá a su santa voluntad, faltaría más, esto es gratuito, opcional, absolutamente libre, lo que me/te/le salga de, y no se me ponga chulo que no vuelvo, pues bueno soy, qué se habrá creído, a mí me gusta Chuck (Norris), ¿qué pasa?, y Corín (Tellado),  los cuadros con perros mordiendo las patas traseras de ciervos saltando arroyos, las películas de Pajares (y/o Esteso), Sálvame (de luxe) y no se me suba a la parra que estoy hasta el gorro de tíos listos que se creen que porque escriban tonterías en un blog de mierda son algo pues yo escribo mejor, más rato, con letras más grandes y además no tengo faltas de ortografía que gané un premio de redacción cuando era pequeño, bueno, bajito, que ya tenía mis trece años, que me dieron un diploma y diez pesetas, que en el pueblo era de los pocos que sabían escribir y tampoco me leyó nadie, que no sabían, excepto el farmacéutico que tenía una hija que estaba muy buena y se quedó preñada de Guido, un suponer, alguien parecido, que eran tiempos muy duros, en blanco y negro y ahora se muere Tom Petty, que muchos no saben quién era y todo el mundo se pone a llorar, a lo que íbamos, que usted lee lo de arriba y no tiene porqué saber que es la sinopsis de  una película de 1952, I figli dinessuno, dirigida por Raffaello Matarazzo, con guión de Aldo de Benedetti (basado en una lacrimógena novela de Ruggero Rindi, con música de Salvatore Allegra, fotografía de Rodolfo Lombardi e interpretada por Yvonne Sanson, Amedeo Nazzari, Françoise Rosay, Folco Lulli, Enrica Dyrell, Teresa Franchini, Gualtiero Tumiati, Alberto Farnese, Aristide Baghetti, Enrico Glori, Olga Solbelli, Nino Marchesini, Rita Livesi, Giulio Tomasini, Enrico Olivieri, bueno pues ahora ya lo sabe y por mí puede leerlo, entenderlo, que le guste o comérselo con patatas, es igual, mañana, si nadie lo remedia, volveré a estar aquí. Beso su mano, la de usted. 


jueves, 5 de octubre de 2017

Marlene Dumas


 

Todo empezó con Marlene Dumas y la casualidad.

Me había enfadado con Marie, que estaba histérica por lo del viaje y eso y me fui a correr al lado de la Ría. Al llegar al Guggenheim pasé bajo la araña de Louise Bourgeois. Apoyados en dos de sus patas unos individuos de aspecto oriental hablaban en voz baja. Yo corría a cámara lenta (como en Carros de Fuego), de pronto una fugaz sombra pasó por mi mente y entendí. “Pensar que ha sido la artista viva más cara”- se decían en perfecto japonés. Esto me sorprendió, no, entenderles no (la sombra no era tal, bueno sí, en realidad era la sombra producida por mi frente ya que una lengua de fuego se había posado a escasos centímetros de mi cabeza, una paloma blanca volaba cerca), en algún sitio había leído que Marlene Dumas era la artista viva mejor pagada. También pensé/recordé cuando de la mano de Andrea vi su exposición en la Saatchi de Londres, ay, qué tiempos.

Después dejé de correr, de entender japonés, de entenderme y sigo mirando cabeza abajo los cuadros de Marlene. Tampoco los entiendo, no sé si seguirá con su producción tan inquietante y subversiva, reflexionando sobre el racismo, la infancia, la identidad sexual, la maternidad, el terror, el abuso del poder. No lo puedo saber, ya no me escribe, ya no somos y salto sobre la censura, la represión sus años sudafricanos de apartheid, su cotización actual, su granja estudio en Amsterdam, salto sobre mí mismo y me vuelvo a casa dando patadas a las papeleras, rompiendo cristales y siendo tan estúpido como cuando salí, hace ya tanto.

 
¿Me perdonas?- dije.
Sí- contestó Marie.

Lo de después es ya otra historia.
Y no es mentira.



 

Marlene Dumas (Capetown, Sudáfrica, 1953)

Artista holandesa de origen surafricano.

Estudia la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Capetown, Suráfrica (1972-1975). En 1976 se traslada a Holanda donde asiste al Ateliers 63 en Harlem (1978 y 1978), y cursa estudios de sicología en la Universidad de Ámsterdam (1979-1980). Su obra se enmarca en el neo-expresionismo conceptual de la década de los setenta. Entre lo más conocido de su producción están sus acuarelas y dibujos, realizados a partir de fotografías de prensa o tomadas por ella misma y en los que reproduce algunos de los rasgos de la imagen impresa, como su carácter plano y desenfocado. Entre 1976 y 1983 realiza sobre todo grandes collages a los que incorpora textos, recortes y algunos objetos. Una de sus obras más representativas de este periodo es Don´t talk to strangers (1977). A fines de los ochenta y principios de los noventa acomete una serie sobre el tema de la maternidad en la que el tema es tratado con más extrañeza que romanticismo. La temática religiosa aparece en su obra a principios de los ochenta, y en 1988 lleva a cabo la importante serie "Defining the negative", en la que cuestiona las representaciones tradicionales del desnudo femenino con cierta dosis de humor. Ha escrito sobre artistas como Jenny HolzerEmil NoldeBarbara Kruger,Edvard Munch, Barbara Bloom o Francis Bacon. Su obra ha viajado por instituciones de Europa y Estados Unidos y pudo verse en la 46 edición de la Bienal de Venecia (1995). Entre sus individuales más destacadas pueden mencionarse la de la Tate Gallery de Londres (1996), así como las del Centre Georges Pompidou, París, y la del Institute of Contemporary Art, Boston, celebradas ambas en el 2001.

 


miércoles, 4 de octubre de 2017

Plagio del plagio.

  

Lo que conté ayer no era del todo cierto.
Jamás he cantado yodels.
Al menos en público.
En la intimidad, sí.
Lo confieso.

En realidad soy un estudioso del trabajo de  Andrea Gussi Borunda.

Ahora estoy literalmente sumergido en su “Carolee Schneemann yla búsqueda de la metáfora del orgasmo en el arte contemporáneo” (clik para leerlo)

Pero me dicen que en realidad tal texto es un  plagio de otro texto del Dr. Fabián Giménez.

Me vuelvo a cantar yodels.

En la intimidad.

martes, 3 de octubre de 2017

Yodel y Hind Rostom


La vida, muchachos, tantos trabajos he tenido en mi vida.

Cuando era niño me hacían la típica pregunta “¿qué quieres ser de mayor?”, aizkolari, les respondía y ellos meneaban la cabeza diciendo: “oso ondo, oso ondo”.


Pero otras circunstancias me llevaron a ser cantante de yodels.

En plena era flower power mi padre encontró un empleo para reconvertir hippies en yuppies. Se sentaba a su lado en la hierba de Bryant Park y les convencía para viajar a Egipto, les enseñaba vídeos caseros de Hind Rostom y cuando asentían, les subía a un avión y en realidad terminaban de pasantes en cualquier banco de Suiza. 

Hind Rostom

Mi padre hacía los viajes con toda la familia. Así conocí a Erika Stucky, a varios componentes de the Velvet Hammer, a un tío de Prince, a tantos. Con el ir y venir, en aquellos desplazamientos por tierra y aire, la nariz apoyada en una ventanilla viendo pasar las nubes, los prados, voladoras vacas tontas, me creé un sonsonete de tarareos, monólogos, ruidos con la lengua, chass, ñamñamñam, cambios libres de los sonidos internos de mi cuerpo, del fluir del alma, componía mis propias canciones. Con los años me inspiré en músicas que escuchaba en aeropuertos, en ascensores, en taxis, las que silbaban mis amigos, el sonido de un trombón saliendo por una ventana, el maullido de mi gato Loveless.


Pero uno de mis mayores éxitos fue la adaptación al yodel del poema El esclavo herrero de Joseba Sarrionaindia.

Cautivo en las selvas de occidente
te trajeron a Roma, esclavo, 
te dieron el oficio de herrero 
y haces cadenas. 
El hierro al rojo que sacas de los hornos
lo puedes moldear como quieras, 
puedes hacer espadas 
para que tus paisanos rompan sus cadenas,
pero tú, ese esclavo, 
haces cadenas, más cadenas.

Triunfé. Me llamaban de los principales teatros del mundo. El mejor cantante de yodel. Trabajaba un día sí y otro, y otro. Mi camerino se llenaba de flores, los andenes de los trenes de pañuelos blancos, mi cama de amantes rubias, mi garganta se rompía, mi corazón temblaba con los aplausos. Lo dejé.

Nadie me recuerda, ahora soy uno que escribe estas tonterías en una pared y silba.  

¿Te silbo?


lunes, 2 de octubre de 2017

¿Queda claro?



¿Y qué es la literatura? preguntaron a Toni Morrison:

"Un refugio, un lugar donde todo puede ocurrir, donde se puede reaccionar con violencia o sublimidad, donde es bueno sentir melancolía o temor, o incluso fracasar, o equivocarse, o amar a alguien, o desear algo profundamente, y no llamarlo por otro nombre, no sentir vergüenza por ello. Es un lugar para sentir profundamente".

Es una opinión, es importante tener una opinión, la propia. Incluso es bueno discrepar. También es bueno escribir. A veces se me cruza el cable y escribo, cosas raras. A veces escribo cosas raras porque se me cruza el cable. A veces escribo. A veces se me cruza el cable. Muchos días aprendo. Casi todos los días aprendo. Todos los días intento escribir diferente. Todos los días son muchos días. Casi todos los días me esfuerzo por encontrar algo original, nuevo, interesante, bello. Todos los días lo intento con todas mis fuerzas, ganas, ilusión. A veces me aburro, poco rato, un chispazo, me pregunto qué diablos hago dedicando tanto tiempo a una labor tan absurda, tan de incógnito, tan estéril.  A veces me respondo, entonces sigo. Siempre pongo en primer lugar mi propia satisfacción, escribo porque quiero, porque me apetece, encuentro la recompensa en mi trabajo, en mi estimación, en mi reconocimiento, incluso cuando me critico y sé que esto no es bueno o que aquello que dejé el otro día era de aliño. Me aplaudo cuando encuentro joyas que apenas reconozco (¿eso lo escribí yo?). Me turbo al verme desnudo en confidencias en las que me reconozco tal cual. Me obstino en venir cada día. Me equilibro sabiendo que esto es una pequeña parte de un todo que sí es lo importante. Me alegro muchísimo cuando recibo palabras cariñosas que me dan confianza, me animan, me llenan de sonrisas. Me alegro muchísimo más cuando recibo críticas, me enseñan, me estimulan. Los que me conocen saben que tengo un generoso sentido del humor, que me tomo la vida con todo el optimismo del que soy capaz, por eso miénteme, dime que te gusta esta página, lo que cuento, lo que invento, total ¿qué te cuesta?

No sé si queda claro ¿Queda claro?
Resumen: estamos vivos.

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.296 entradas