Peggy Guggenheim

jueves, 6 de febrero de 2025

Piedad Bonett


Creo en la poesía que comunica. Pero no significa esto que su lenguaje deba ser directo, ni claro, ni necesariamente portador de ideas. Ni que un sentido diáfano se imponga después de la lectura del poema. Ni que el poeta condescienda con el lector, y sólo le ofrezca lo sencillo. Pero sí que este sienta que el poema lo acoge, aunque sea de forma oscura. No me interesan ni los hermetismos deliberados, ni, en sentido contrario, lo que nada sugiere, lo que no tiene pliegues. No es por la vía de la razón sino de la intuición del lenguaje como entramos al poema, y una emoción que nos exalta debería quedar en nosotros después de leerlo y un margen de oscuridad que en vez de alejarnos sea una invitación a volver a él.

           Piedad Bonett 


https://vomiteunconejito.wordpress.com/2020/02/17/escribir-poesia-piedad-bonnett/


 

¿Dónde?




Mario Ermoli 2022

La memoria es un bosque y cada mañana la tristeza prende su maquinaria.

Solo me separa del incendio la incandescencia de unos labios, la geometría de los manantiales, los caballos entre la niebla del Mar de Fora, la pureza de las cosas que temo, es decir, volver, pero ¿dónde? 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Parker busca elogios por la riberas del silencio

George Rodger. 
The Blitz. A woman being rescued from the ruins of her house after the V2 raid, London, 1944


Parker busca un elogio para brindar con la que supo sobrevivir, la que nunca habla de la hija que no tuvo, de la otra, tanto dolor en el hígado, en la infancia como una cicatriz que cruza su alma ahora tatuada con lo posible, puente de los suicidas, hospitales para alérgicos a la felicidad, para adictos al llanto clandestino, al desamor, al sufrimiento, al deseo enterrado en la decepción de tantas violaciones legales bendecidas por esto es así porque lo digo yo, es decir él, es decir la bestia que diluye en desayunos con sabor a derrota, en pequeños sorbos de desprecio, en píldoras bajo la lengua, la lucha del olvido del tirano, del que se fue con su alegría y el que escribe percibe que quizás la inspiración no esté en el papel sino en la calle, en la noche, en la voz rasposa que cuenta lo que nunca pasó pero que le permite seguir vivo, lejos de la tentación de las riberas, ahogándose en ese mal vino que comparte, ahora, todo es ahora, vivamos mientras Parker busca un elogio y una respuesta.

martes, 4 de febrero de 2025

Parker se inspira.

 


En busca de la inspiración Parker ha brujuleado en noches robadas, en mañanas con resaca de mal vino y peores compañías, ha contado el patio interior y los tejados, la fachada no, nunca, los sótanos sí, y los balcones, ha dicho lo que no tenía que decir y ha olvidado lo elemental, ha pintado en la piel de desprevenidas viajeras estancadas en aeropuertos sin aviones, ha preservado como una reliquia la intimidad de aquel cuarto oscuro donde respiraba oxígeno purísimo, escalador del deseo tormentoso,  donde adoraba un cuerpo enjuto sobre una alfombra de viento y sudor, donde se salvó para después perderse, el estrago del amor cuando no era tiempo, cuando todo era pasado, claro, de esto hace ya una vida, la suya, bailando en lo que imagina, en el filo de no saber, con luces lentas iluminando la decadencia del placer, la muerte que se asoma en la puerta entreabierta, el instinto de las flores,  el presente es un perro que guarda los rebaños del no, ve, siente, escucha, tantea lo que no puede ser mientras una mujer pasea por una playa de viento y pensamientos que huyen como gaviotas diminutas saliendo de todos sus poros. 

lunes, 3 de febrero de 2025

Marguerite Yourcenar.



El juego misterioso que va del amor a un cuerpo al amor de una persona me ha parecido lo bastante bello como para consagrarle parte de mi vida. Las palabras engañan, puesto que la palabra placer abarca realidades contradictorias, comporta a la vez las nociones de tibieza, dulzura, intimidad de los cuerpos, y las de violencia, agonía y grito. La obscena frasecita de Posidonio sobre el frote de dos parcelas de carne, no define el fenómeno del amor, asi como la cuerda rozada por el dedo no explica el milagro infinito de los sonidos. Esa frase no insulta a la voluptuosidad sino a la carne misma, ese instrumento de músculos, sangre y epidermis, esa nube roja cuyo relámpago es el alma.

Reconozco que la razón se confunde frente al prodigio del amor, frente a esa extraña obsesión por la cual carne, que tan poco nos preocupa cuando compone nuestro cuerpo propio, y que sólo nos mueve a lavarla a alimentarla y, llegado el caso, a evitar que sufra, puede llegar a inspirarnos un deseo tan apasionado de caricias simplemente porque está animada por una individualidad diferente de la nuestra y porque presenta ciertos lineamientos de belleza sobre los cuales, por lo demás, los mejores jueces no se han puesto de acuerdo.

Al igual como la danza de las ménades o el delirio de los coribantes, nuestro amor nos arrastra a un universo diferente, donde en otros momentos nos está vedado penetrar, y donde cesamos de orientarnos tan pronto el ardor se apaga o el goce se disuelve. Clavado en el cuerpo querido como un crucificado a su cruz, he aprendido algunos secretos de la vida que se embotan ya en mi recuerdo, sometidos a la misma ley que quiere que el convaleciente, una vez curado, cese de reconocerse en las misteriosas verdades de su mal, que el prisionero liberado olvide la tortura, o el vencedor ya sobrio, la gloria.

Marguerite Yourcenar. 

«Memorias de Adriano»

Adília Lopes.

 


Foto: Joana Dilão.

Adília Lopes, seudónimo literario de María José da Silva Viana Fidalgo de Oliveira, es una poeta, cronista y traductora nacida en Lisboa en 1960. Considerada una autora de culto de la literatura portuguesa, está escasamente traducida al español. Es una de las poetas contemporáneas que más ha explorado la cotidianeidad, alejándose del lirismo de los poetas clásicos. Sus poemas, que a menudo parecen fragmentos extraídos de algún diario, están llenos de referencias a la literatura, la filosofía, la cultura popular y la ciencia. Estudió física en la Universidad de Lisboa, licenciatura que abandonó, casi terminando, debido a una psicosis esquizoafectiva, enfermedad de la que siempre habló abiertamente, tanto en su poesía, crónicas, conferencias o entrevistas en medios de comunicación. Dejó de estudiar por consejo médico y comenzó a escribir con la intención de publicar. Su escritura se caracteriza por juegos fonéticos y asociaciones libres, por un tono sencillo pero punzante. Presentamos cuatro textos traducidos por Carla Badillo Coronado y seis poemas pertenecientes a la antología Escribir un poema es como atrapar un pez (Tragaluz editores, 2018), con traducción de Alejandro Giraldo Gil.





[Yo quiero follar follar]

Yo quiero follar follar
halladamente
si esta revolución
no me deja
follar hasta morir
es porque
no es
revolución
una revolución
no se hace
en las plazas
ni en los palacios
(esa es la revolución
de los fariseos)
la revolución
se hace en el baño
de la casa
del colegio
del trabajo
la relación entre
las personas
debe ser un trueque
hoy es una relación
de poder
(incluso al follar)
la segadora siega
feliz
siega en sus tiempos libres
(¡ya es semana de 24 horas por 7 días!)
la gestora examina
la empresa
por el baño
y canta
feliz
porque hay alegría
en el trabajo
el llanto de la bebé
no le impide a la madre
venirse
la gallina juega
con la zorra
yo tengo el derecho
de estar triste

***

Chips implicados

La psicoanalista me decía: diga todo lo que le venga a la cabeza. Yo estaba sufriendo, me callaba. Ella preguntaba: ¿en qué está pensando ahora? Me daba ganas de decirle que estaba pensando en Dios y en un pasaje de Spinoza. God. Dog. La psicoanalista decía que yo no le daba material. Era una tortura. El psiquiatra —un doctor profesor muy pretencioso— decía que yo solo me preocupaba por cosas pequeñas. También me preocupo por la distancia de la Tierra a la Luna y por la Torre Eiffel. A partir de aquí solo puedo ser ordinaria. Este se agitaba tanto en la silla giratoria durante mi consulta que yo llegaba al final con ganas de pasarle una guía de tratamiento con Haldol y Lexotan12 de hora en hora, tal vez hubiese sido mejor aumentar dos cajas de pastillas de Futre.

Con este Rocambole todo lo que tuve que aguantar, los chips de mis neuronas están cinco estrellas, siete estrellas. Es Dios. El viejo Spinoza, que no escribió una línea sobre el neurotransmisor, es quien me curó. El neurotransmisor es una cosa pequeña.

***

Porque solo somos
animales acosados
en la lucha por la sobrevivencia
escribimos cavernas
y diarios.

***

Arte poética

Escribir un poema
es como atrapar un pez
con las manos
jamás he pescado de esta manera
pero puedo hablar así
sé que no todo lo que agarran las manos
es pez
el pez se resiste
intenta escaparse
se escapa
yo persisto
lucho cuerpo a cuerpo
con el pez
o morimos los dos
o nos salvamos los dos
tengo miedo de no llegar al fin
es una cuestión de vida o muerte
cuando llego al final
descubro que necesité atrapar al pez
para librarme del pez
me libro del pez con un alivio
que no sé expresar



domingo, 2 de febrero de 2025

Clarice Lispector

 




Coger el toro por los cuernos.

 


Supongo que en algún momento deberé coger el toro por los cuernos *.

No puedo ignorar lo que ocurre, normalizar la ausencia, lo no dicho, lo presentido, hacer como si no pasara nada, pasa, vaya si pasa.

Tortura de lo ilícito, la tentación de los frutos madurados a la luz, los pequeños animales ocultos en la maleza oscura, sus gritos de lucha o goce, eso.

Afrontar el día después de la sorpresa, la reacción absorta, es lo que es, adivinar lo que será, envolverlo en un paño blanco y colocarlo en la repisa del miedo.

Degollar un gallo, espantar las ocas que cuidan la puerta trasera y el puente, bajar la ladera justo hasta el límite. Esperar. No aferrarse a la esperanza, no la hay. Reposar el odio. Diluir las miradas turbias. Dejarse guiar por la intuición cuando no quede más remedio. Enterrar los años, la historia, ayer, todo aquello, no sirve, ha caducado el amor y solo queda el resquemor como la veta de un mineral sin nombre. Defender la sonrisa mientras dure. Aprender, rápido. no habrá más oportunidades, Lázaro no volverá a resucitar, las palabras no tendrán el mismo significado.

No corras, quédate aquí, piensa, razona, sin precipitarte pero toma una decisión, ya.

Continuará.   


  

Coger el toro por los cuernos, es decir, enfrentar la situación sin mayor dilación o vacilación.

sábado, 1 de febrero de 2025

Robe - Si Te Vas... (Directo en el WiZink Center de Madrid)

Revuelo

untitled - Toshihiko Okuya

Qué revuelo, parece ser que los neutrinos viajan más deprisa que los fotones aunque Einstein no está de acuerdo y proclame que todo es relativo, lo que es relativo a uno mismo puede confundirse con egoísmo aunque seas desprendido y audaz, por eso quiero recordar con intermitencias ese momento, esa frase, nos quitamos la ropa, ahora que siento alacranes paseando por la columna vertebral de la nostalgia, salen de la sentina del alma y no me dejan dormir en un descanso de la fiesta, uno más uno nunca es uno, lo digan los físicos del experimento Ópera o el porquero, dejémonos de fatalidades y amarguras, hagan crack los mercados o los mercaderes, con regocijo acabo de enterrar la trascendencia, sí, el espejo y yo sabemos que queda poco del atleta y nada del filósofo, pero ella decía esa frase y me hacía pensar en la vida, olvidar la muerte, resignarme a no tener parecido con Orestes, ser el poeta que canta mientras arden las ciudades y sabemos que el paraíso terrenal está aquí al lado, al otro lado de la valla con grafitis y yonquis acostados, también está el infierno, el cielo es un invento de monjas alucinadas y sumos sacerdotes con espadas y torturas, papel de plata para los chinitos y niños negros con una ranura en la frente, que no, que no, que el firmamento está tan lejos, con liebres, osas y carros, constelaciones para las noches de agosto, lejos de la luminosidad que deja ver lo que deja ver, nada entre tanto todo, que nos quitábamos la ropa, ay amor, y el abrazo hacía arder las cortinas, temblaban las persianas y nosotros, ella y el zahorí, ahogándose en suspiros y dulzura, esforzándose en contradecir al Laboratorio Nacional del Gran Sasso, bajo los Apeninos, por muy rápido que viajen los neutrinos ellos, nosotros, el zahorí y ella, llegaban antes que nadie al éxtasis. 

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.296 entradas