Peggy Guggenheim

viernes, 5 de octubre de 2012

Egon Schiele

EGON SCHIELE

retrato-egon-schiele
Johannes Fischer, Egon Schiele, 1918

BIOGRAFÍA

Egon Schiele nace en 1890 en la pequeña ciudad deTulln, en la Baja Austria, en el seno de una familia burguesa ligada al funcionariado. Se cría con sus dos hermanas, Melanie (1886−1974) y Gertrude (1894−1981).
Ya en su etapa escolar, Schiele dibuja con profusión. En el instituto de Klosterneuburg, el pintor Max Kahrer es uno de sus primeros promotores y le enseña diversas técnicas artísticas.
Debido a su mal rendimiento escolar, su madre decide sacarlo de la escuela antes de tiempo. Su talento para el dibujo le lleva a seguir una carrera artística.
En octubre de 1906, casi dos años después de lamuerte de su padre, supera el examen de ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena. Su profesor es el pintor de historia Christian Griepenkerl.
En 1909, participa en la Internationale Kunstschau(Muestra Internacional de Arte), donde se rinde homenaje a Gustav Klimt y en la que Oskar Kokoschka hace su debut. La obra de Schiele aún está bajo el influjo de Klimt y del Jugendstil vienés.
Como protesta contra su profesor, funda con algunos de sus compañeros de clase y otros que compartían ideas afines el Neukunstgruppe (Grupo de Arte Nuevo). En 1909, abandona la Academia. Con ocasión de la primera exposición del Neukunstgruppe, Schiele conoce al influyente crítico de arte Arthur Roessler.
En 1910, se produce el cambio de rumbo artístico hacia el Expresionismo: con su nuevo cromatismo expresionista, Schiele se rebela tanto contra el naturalismo como contra el dominante Jugendstil vienés; en su obra emergen con enorme brío nuevos temas, como el desnudo erótico, las mujeres encintas y, sobre todo, el autorretrato.
En 1911, conoce a Walburga ("Wally") Neuzil, que será su modelo favorita y su compañera hasta que el artista se case en 1915 con Edith Harms.
Su carrera artística se ve interrumpida cuando, en abril de 1912, se dicta su prisión preventiva: se le inculpa de pederastia y secuestro de menores. Las acusaciones acaban por mostrarse infundadas, pero Schiele ha de permanecer 24 días en prisión: el artista plasma esta experiencia traumática en la famosa serie de la cárcel.
En junio de 1915, un año después de estallar laPrimera Guerra Mundial, es destinado a Praga tras un segundo reclutamiento. Ese mismo mes se casa con Edith Harms, hija de una familia acomodada.
Desde finales de 1915, su arte expresionista cede ante un mayor acercamiento a lo natural, lo que se refleja especialmente en sus desnudos femeninos y retratos, cada vez más realistas.
Tras la inesperada muerte de Gustav Klimt a principios de 1918, Egon Schiele es considerado como su legítimo heredero en la escena artística de Viena.
En marzo de 1918, logra el éxito económico a raíz de la exposición 49ª de la Secesión vienesa: el artista obtiene lucrativos encargos de retratos y también aumenta la demanda de sus desnudos eróticos.
Algunos días antes de finalizar la guerra, el 28 de octubre de 1918, la esposa de Schiele, Edith, que estaba embarazada, muere por una devastadora epidemia de "gripe española". Tres días después, fallece Egon Schiele de la misma enfermedad.
2 de octubre, 2012 / 6 de enero, 2013



jueves, 4 de octubre de 2012

Impresionante Cecilia Bartoli


Cecilia Bartoli se alia con Donna Leon en una misteriosa «misión
»

La mezzosoprano publica el día 25 su último disco en el que rescata la obra del compositor Agostino Steffani, a quien la escritora le dedica su nuevo libro «Las joyas del paraíso»

Día 06/09/2012 -

La mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli  reúne tres extraordinarias cualidades: una maravillosa voz, un gran dominio del escenario y un asombroso conocimiento del marketing. Cualidades que vierte en cada nuevo proyecto, que parece querer superar al anterior en imaginación, sin olvidar, por su puesto, la calidad y la profundidad del contenido que ofrece.
Tras el éxito de su último trabajo, «Sacrificium», con el que ganó su quinco Grammy, Bartoli ya tiene preparado un nuevo disco que presentará el próximo día 25 de septiembre. Su nuevo álbum, «Mission», que Decca promociona como un «juego melódico cargado de misterio», saldrá a la venta tras desarrollar durante semanas una campaña de lanzamiento cuando menos intrigante.
Así, a través de un vídeo colgado en YouTube , introducía en el mes de julio a los seguidores de la Bartoli en la mismísima sala de grabación del disco, eso sí,ofreciéndole antes pequeñas pistas de lo que se iban a encontrar.

Primeras grabaciones mundiales

Con este nuevo proyecto, la cantante italiana viaja por primera vez al Barroco temprano para descubrir un tesoro único con primeras grabaciones mundiales, para lo que ha contado con figuras invitadas como el contratenor Philippe Jaroussky  y el director de orquesta Diego Fasolis. 
Como en trabajos anteriores, la mezzosoprano ha querido bucear en el rico patrimonio musical que está aún por descubrir y/o revalorizar. Si en su anterior album «Sacrificium»  reivindicó la aportación musical -y recordó el drama personal- de los «castrati» (la campaña de marketing y lanzamiento fue un éxito), ahora ha querido recuperar la obra de un compositor muy poco conocido, Agostino Steffani . Un personaje en el que ella misma se trasviste (algo que le apasiona, como pudimos comprobar en «Sacrificium») en la impactante foto de portada del disco.
Para la mezzosprano italiana hay razones sobradas para recuperar la figura de Steffani, como ella misma se encarga de explica en el en el vídeo promocional . «Su música supuso un puente entre compositores como Monteverdi, Carissimi y Cavalli, y otros del Barroco como Vivaldi Haendel e incluso Bach».

Un genio olvidado

Agostino Steffani (1654-1728) es, según la mezzosoprano, «un genio olvidado, al que se recuerda únicamente por la ópera "Niobe, regina di Tebe"  pero su música es sensacional, con maravillosas melodías, gran dramatismo, excelente coloratura y formas originales», agrega.
A su obra se suma también el bagaje personal de Steffani. «Fue un compositor con un gran talento que desplegó en toda Europa -vivió entre Italia y Alemania- tanto en su papel de músico, como en el dediplomático, político, sacerdote y misionero». Una vida, que en opinión de Bartoli, estuvo envuelta en intrigas «diplomáticas y de espionaje, y quizá en algún asesinato. Quién sabe...», deja caer la cantante.
Lo cierto es que Steffani mantuvo estrechas relaciones con los hombres más poderosos del momento: príncipes, emperadores, miembros de la familia Medici e incluso el Papa. «Era una historia increíble que creía debía de ser contada».
Cecilia Bartoli se alia con Donna Leon en una misteriosa «misión»
Donna León y Cecilia Bartoli
Bartoli no se ha embarcado sola en esta nueva aventura sino que se ha aliado con su buena amiga la escritora de novela negra Donna Leon, cuyo último libro, «Las joyas del paraíso», que saldrá al mercado simultáneamente (en inglés, alemán, francés, holandés, español y catalán), investiga la historia e intrigas de este enigmático personaje.

Un equipo explosivo

En cuanto a la parte musical, Bartoli ha contado con la colaboración del contratenor Philippe Jaroussky, que considera que Steffani «cambió la forma de entender la música vocal». La participación del director musical Diego Fasolis, que se ha puesto al frente de su formación Barocchisti , convierte este proyecto en algo «explosivo», asegura la mezzosoprano. 
El disco incluye varios dúos, numerosos solistas con coro -todos cantados en italiano- e interludios instrumentales, de los cuales 21 son primeras grabaciones mundiales en CD.

http://www.abc.es/20120905/cultura-musica/abci-cecilia-bartoli-desvelara-nueva-201209041921.html



Restructuración.


Se coge un individuo en salmuera y sin mucho miramiento se le saca al aire, a la intemperie, a la cegadora luz de la verdad, se le sopla en las orejas y a por el siguiente. Cuando el individuo eres tú la forma de mirar, la fórmula, difiere. No sé si sé pero lo sabré.

La vida va tan rápido que esta mañana, en el duermevela, soñaba con la habitación dónde empecé a trabajar, el cine era mudo, en glorioso blanco y negro, yo mismo era negro y alrededor pastaban los tiranosaurios. Esa habitación estaba vacía, alicatada de blanco hasta el techo y, qué curioso, a mi lado estaba la última persona con la que he trabajado. Heavy. Me he ido a caminar, como cada mañana, antes que salga el sol. Antes corría, antes hacía muchas, otras cosas.

Digo rápido y digo implacable. Ayer, paseando por la ciudad vieja me encontré con C. Me mira y a traición, abrupto, me informa de la muerte de ME. Me quedo atónito. Un infarto, murió en la calle. No sé qué decir. Amé tanto a ME. Qué terrible. Devastación, un drama, un horror. Y el sentimiento de culpabilidad por no sé qué (y eso es lo peor, no saberlo).

He trabajado toda mi vida, desde los 16 años. Pero en tierra ¿no? me preguntaron con acento gallego este agosto en Finisterre. Siempre hay alguien peor, alguien que empezó antes, que estuvo, está malamente.

Entré en 1985, 27 años de duro trabajo, de entrega, de pasión. Sí, claro, a fin de mes me pagaban. A lo largo de la pasada semana la empresa despidió entre 150 a 200 compañeros. El jueves tocaba Bilbao, a las 4 de la tarde aparece un desconocido y me propone un despido disciplinario, al ser improcedente pactado a cambio de una compensación económica. El plazo para decidirme era esa misma tarde, dos horas. Así, sin miramientos, lo tomas o lo dejas. Si lo tomas te vas a casa, si lo dejas te quedas con la espada sobre tu cabeza que lo mismo te corta el cuello día a día que te acaricia los testículos hasta que le partes la cabeza al espadachín y te vas a casa sin nada o la cárcel. Toma el dinero y corre. Se me hace raro pasear por las calles luminosas, llenas de gente, sin nada que hacer. Pero sí, aprenderé.

Señoras y señores, soy uno de esas 5.693.100 (en julio, ahora más) personas que están en el paro. Espero que por poco tiempo. Estoy como un pulpo en un garaje, en cualquier caso sobreviviré. Lo juro.

Ánimo a los que están como yo.

Agradezco las muestras de cariño recibidas, mucho.  

Besos para todos. 



martes, 2 de octubre de 2012

Alpendre.



Se apagaron los cuerpos y el amor se volvió transparente, se nos fue de las manos, flor deshojada que flota en el río. 

El agua, que era luz, se volvió sombra, noche extrema que fluía por las riberas de la soledad, tan dura, tan larga.

Interpreto las miradas de ceniza y extiendo palabras como hilos de cobre temblando mientras busco la rama donde asirme, el ruido en la buhardilla, el de la madrugada, una habitación saturada de profetas, el verbo pálido, el incansable frío desde las semillas derramadas.

Me aburre el temblor de mis labios al musitar ese nombre en las alcobas con ancianos desolados, ebrios de monjas y visitas de familiares lejanos, de candidatos a una firma, un código, un lugar, ahí está enterrado. Por eso van, los viernes, aún esperan un gesto, un cabeceo, el índice señalando, una herencia. No.

Estas cosas dicen que digo, que escribo, que dejo aquí sin importarme el rubor, el nombre, sin tener en cuenta que los días se hacen más cortos y el otoño.

Malditos amores reencontrados.


Román Zaslonov

Phil Trim



De estrella del pop a conserje de noche

Del bombazo de ‘Mamy blue’ de los años setenta con los Pop Tops a conserje nocturno

Nació en Trinidad y Tobago hace 72 años y triunfó en una España gris

El cantante Phil Trim ha hecho muchas giras. Y ha dado muchas vueltas


Phil Trim en un retrato actual. / ANA NANCE
Phil Trim, de nombre real Theophilus Philip (Trinidad y Tobago, 1940), luce relajado. Es lunes, su día de descanso. El antiguo vocalista de los Pop Tops lleva años trabajando de vigilante –“el nombre correcto es conserje”– en un centro comercial cerca de La Moraleja madrileña. Cubre el turno de noche y se ha habituado a la rutina: “Debo subir y bajar 1.200 escalones”. ¿Aburrido? “Para nada. Cuando vuelvo a mi sala, me conecto con una emisora de smooth jazz, Sky FM, y las horas pasan volando”.
Rara vez actúa. Ni siquiera tiene los playbacks–fondos musicales sin voz– que otros usan cuando el caché no permite contar con un grupo de acompañamiento. Hasta las reediciones del sello Rama Lama, Phil no conservaba sus discos. Ahora ha vuelto a escucharse y se muestra orgulloso: “No cantaba mal, eh”. Desde luego, la suya era una voz ágil y flexible.
A diferencia de otros artistas, no siente amargura por su inactividad. “Yo disolví a los Pop Tops, en 1993, cuando algunos se pusieron insoportables. Tocábamos por Finlandia y todo eran quejas”. Que nadie lo olvide: los Pop Tops fueron populares en la Europa continental, sobre todo en los países nórdicos. La única queja de Trim hace referencia al escaso dinero que recibió como autor: “Vendimos seis millones desingles. Y todavía sonamos en series y películas, hasta en Volver a empezar, de Garci. Pero las liquidaciones de la SGAE siempre han sido ridículas”. Aunque puntualiza: no es una crítica a Teddy Bautista, al que considera “un amigo”.
Los Pop Tops en 1969. Trim, en el centro con una paloma pintada sobre el pecho
Los canarios, con Teddy al frente, y los Pop Tops eran más que compañeros de escenarios. Compartían discos, como los famosos volúmenes de Lo mejor del clan.Dependían del mismo productor, el astuto Alain Milhaud, y confeccionaban un soul pensado para la exportación. Grababan en Londres y estaban a la que saltaba: Milhaud descubrió una canción francesa,Mamy blue, que sería el mayor éxito del grupo. Eran tiempos acelerados y competitivos: “En 1967, Alain escuchóA whiter shade of pale, de Procol Harum, e intuyó que sería un éxito. Rápidamente nos hizo grabar una versión en español: Con su blanca palidez. Sonó en las emisoras españolas antes que el disco de Procol Harum”.
Así fue como Phil se convirtió en una rareza: triunfaba en un país donde los únicos negros visibles eran los estudiantes guineanos y los soldados de las bases estadounidenses. “No había rechazo, solo curiosidad. Especialmente por parte de las mujeres, aunque yo no me dedicaba al ligue”. Hay tres mujeres importantes en su vida: “La primera, de Trinidad. La segunda, suiza. La tercera, sueca. Tengo una familia extensa: cinco hijos, cinco nietos y, desde hace poco, la primera bisnieta”.
Hasta afincarse en España, Phil había llevado la existencia del músico trashumante. Formó parte de la Trinidad Steel Band, agrupación que tocaba tambores caribeños hechos a partir de barriles de petróleo. “Representábamos a la Oficina de Turismo de Trinidad y Tobago; en una feria en La Habana nos vio el director del Lido de París y nos vinimos para Europa”. Tiene recuerdos de haber girado por todo el mundo, bajo los auspicios de la aerolínea Pan Am, animando incluso una fiesta de cumpleaños del sha de Persia en Teherán.
Phil pasó al rock con The Handfuls, ingleses con base en Roma. En 1967 estaba en Madrid, cantando con Los Tifones. Participaron en un concurso en León, y Milhaud escuchó la transmisión por la radio, donde Phil interpretó ese pináculo del soul lento que es When a man loves a woman, de Percy Sledge. En cuestión de semanas, los había fichado, cambiado de nombre –lo de Pop Tops sonaba más in– y encaminado hacia una dirección musical insólita.
Inspirado por A whiter shade of pale, que contenía ecos de J. S. Bach, Milhaud sugirió acoplar melismas de soul sobre melodías barrocas: así surgieron aciertos como Oh lord, why lord. Había además un componente de reivindicación de los derechos civiles de los afroamericanos que pasó inadvertido para el gran público, pero que era importante para Phil. “Estábamos en el estudio cuando me enteré del asesinato de Martin Luther King y cambié la letra que iba a cantar”. Todavía hoy, Phil rechaza la sociedad estadounidense: “Odio su prepotencia, su desprecio por el mundo, su política exterior e interior. Sé de lo que hablo, tengo familia en Miami y en Nueva York”.
Portada de uno de los álbumes del grupo
No se equivoquen: el mensaje iba oculto y bien oculto. Los Pop Tops eran una banda festiva y obediente que ocasionalmente padeció las ocurrencias publicitarias de Milhaud. En 1969, para la portada de Pepa,aparecieron cubiertos de dibujos multicolores. El problema fue llevar esa imagen a sus directos. En Pamplona, durante los sanfermines, los espectadores se soliviantaron. Phil ríe: “No íbamos desnudos, llevábamos trajes de baño, pero querían lincharnos, gritaban lo de ‘maricones, a la piscina’. Nos multaron por escándalo público”.
Los Pop Tops disfrutaron de buenos años, pero no saltaron a la primera división. Solo editaron un elepé en 1971 con el impacto de Mamy blue.“Pasábamos más tiempo fuera que dentro de España. Editábamos discos en italiano y actuábamos en el Festival de San Remo o en el Cantagiro. Vivíamos bien, pero no nos quedaba dinero”. A mediados de los setenta se disolvieron.
Phil recuerda que entonces mandaban los solistas y que no le costó hacer la transición. “En 1976 volví a mi tierra, a Trinidad, y me di cuenta de que mi vida estaba en España”. Entonces sacó varios elepés, alternando el inglés y ese español que se le resistía. “Trabajaba con Ramón Arcusa, que también producía a Julio Iglesias, y compartíamos repertorio. Mi Summer love fue su Como tú. Gran tipo Julio”.
No hubo grandes éxitos, aunque probó con canciones de siempre, desde Ron y Coca Cola hasta Angelitos negros; incluso regrabó Mamy blue. Ya en los ochenta, Phil se incorporó a Alcatraz, orquesta con instrumentistas salidos de Los Canarios. “Fueron cinco años muy buenos, cantaba mis temas y los éxitos del momento. Un artista debe estar agradecido de tener un público, aunque solo venga a bailar”. A principios de los noventa, los Pop Tops volvieron. Actuaron por el norte de Europa, pero no duró mucho.
Phil Trim buscó entonces un trabajo fijo y le salió lo de vigilante nocturno, perdón, conserje. No se avergüenza de ello: “Tuve la suerte de hacer buenos amigos cuando cantaba y me dieron la oportunidad de ganarme la vida honradamente. ¿Que si echo de menos cantar? No todos podemos ser Miguel Ríos, que ha aguantado hasta ahora”. Trim confiesa una lesión incómoda: unos arreglos dentales deficientes le causan dolores. “Es una vergüenza que la Seguridad Social no cubra reponer la dentadura”. Hace tres años pidió la nacionalidad española y todavía está esperando: “Fue divertido, me hicieron unas preguntas un poco absurdas para alguien que vive y que cotiza aquí desde 1967”. Si pudiera hacer un disco, seguramente retomaría el repertorio de Sinatra o Nat King Cole, “lo que escuchaba cuando era crío”.
Risueño, Phil Trim no se reconoce en el tópico del juguete roto. Por el contrario, cree que la vida ha sido buena con él. “Estoy contento. Me he movido en el momento oportuno, sin nostalgia ni resentimiento. Dejé el pueblo en que nací a los 13 años, me marché del Caribe, cambié Roma por Madrid, siempre he buscado mis lentejas. A veces olvido que fui importante en la música de este país. Pero el otro día estuve grabando en la calle con un equipo de Tele 5 para Qué tiempo tan feliz. Mucha gente se paró a saludarme, a contarme que se enamoró con mis canciones, a pedirme nuevos discos”. Otra carcajada: “No me veo empezando de nuevo… a mi edad”.
Rama Lama ha publicado de los Pop Tops ‘Todas sus grabaciones (1967-1974)’. Anteriormente había editado otro doble CD de Phil Trim como solista, ‘Sus mejores grabaciones en CFE (1977-1981)’.

lunes, 1 de octubre de 2012

Manual.

Manual de masturbación

Por:  01 de octubre de 2012
Autor invitado: JoanG (Barcelona)
Ojo, el último vídeo puede herir la sensibilidad (o no) de más de una/o. 
Tumblr_m9u69sdwbQ1qz6f9yo1_500






















La cantante Björk, concentrada. Tomada de una de mis páginas sobre sexualidad de referencia, The Dodsonandross donde tienen cientos de artículos sobre masturbación en particular y otros miles sobre sexo en general, contado de forma libre, saludable y sin tapujos. 
En estos tiempos en que compartir grabaciones íntimas está tan de modapolíticamente hablando (como dejó claro hace nada la historia de la edil de Los Yébenes, a la que desde aquí animamos a grabar o grabarse lo que le plazca), les traigo información de cómo se tocan o pueden tocarse con gusto a sí mismas las mujeres. Por sí acaso (sólo es una idea) lo que está sucediendo en la política y sociedad nacional, y nadie se ha dado cuenta, es que la frustración y la ignorancia es lo que nos empuja a hurgar sin pausa ni moral ni ética ni vergüenza en el secreto clítoris ajeno (o a tocarle los c... al contrario) y, de paso, acusar y perseguir a quien libremente luce o habla de ello con normalidad y sin susto alguno. 
No hace falta traducirlo ('F+cking can be foreplay for masturbation'), en The Dodsonandross, la experta sexóloga Betty Dodson y Carlin Ross, a las que amamos en la distancia, explican con soltura aquí que no importa cómo tengamos los orgasmos, el caso es tenerlos. Veánlas explicarlo. Es un placer para la vista. Dodson tiene numerosos libros publicados. Uno dedicado al tema que nos ocupa: Sex for one.
Además del vídeo de arriba les recomiendo una web llamada Planeta Urbe, donde ilustran a nuestros jóvenes en todo lo que uno puede hacerse a sí mismo (misma, en este caso, pues va de mujer a mujer). "El toque de mi mano", titulan una sección. Y lo confieso, tal sugerencia ya estimula lo suficiente mi imaginación como para no necesitar seguir contando. Aún más cuando leo textualmente: "La doctora Viviana Petit explica que aunque los estudios demuestran que la mayoría de las mujeres comienzan a explorar el placer sexual por sí mismas alrededor de los 20 años, o cuando ya han tenido coito, algunas mujeres nunca llegan a hacerlo, pero que la cosa está cambiando gracias al Pop". 
Masturbacion-Parte-A


















Veánlo ustedes mismos. Yo todavía estoy digiriendo. No sé si me quedo más tranquilo con eso o con esta otra herencia del pasado, de tono muy similar a la prevención y los castigos divinos que me explicaban el otro día los Testigos de Jehová con mucho gesto y pasión.
Masturbacion












Todo esto, claro está, es puro divertimento.
Pero lo que sigue debajo es serio.
Un trabajo fin de curso, nada menos, de tres estudiantes de enfermería Jennifer Alonso, Alexandra Char y Amalia Ortiz, veinteañeras ellas y estudiantes en la Universidad Rey Juan Carlos, que colgaron en Youtube un vídeo hiperrealista, diría yo, de casi cuatro minutos sobre técnicas de masturbación femenina a finales de 2011. Con alevosía y naturalidad. Su objetivo: enseñar a tocarse cómo es debido y suplir, así, ese agujero negro en la formación sexual corriente (es decir, inexistente). Las tres valientes, que son capaces de hablar de un tema sexual común y corriente sin que se les caigan los anillos, se hicieron famosas al instante, sobra decirlo, y fueron entrevistadas hasta por el Papa de Roma (que esperemos que no vea esto y si lo ve él o sus enviados, que les sirva de esparcimiento y gozo, por Dios). Si después de esto no quedan ustedes relajadas/os, y más bien les sube como un calor intenso desde dentro, no sé, yo me lo miraría. 
Ah, y para verlo en Youtube debe confirmar que es mayor de edad. 


Miguel Ángel.me envía esta carta.





Miguel Ángel me envía esta carta.
Espero que sea una equivocación, que no sea para mí.


Hola a todos: mañana empieza octubre y el martes tendremos el círculo de cooperadores. Será como siempre a las 8 de la tarde. El tema será "Amor a la Iglesia y al Papa". Puede ser un buen preámbulo para el año de la fe que empieza el día 11 de este mes. Por cierto, que el Prelado de la Obra ha escrito con ese motivo una carta para todos, que tenéis en la página web de la Obra: www.opusdei.org Como el martes es 2 de octubre, aniversario de la Fundación de la Obra, después del círculo daremos gracias al Señor teniendo Exposición Solemne del Santísimo Sacramento y Bendición. Os animo a rezar mucho ese día por todos los fieles del Opus Dei, empezando por mí mismo.

El retiro será el martes 16 a las ocho de la tarde. Quienes prefieran hacerlo a mediodía, lo tienen el lunes 29 a las 14:30. 

En cuanto a las noticias: tenemos a Tomás en Chicago, luego nos faltará este martes. Adrián ha terminado la carrera: muchas felicidades. Y Manuel Jesús se acerca poco a poco a la capilla: 12 de octubre. Seguro que me dejo cosas por mencionar pero me las recordáis este martes. Un abrazo,

Miguel Ángel.




Un tal Alfonso me envía esto:

Por favor, ¿me puedes enviar la notas de las asignaturas aprobadas en DICIEMBRE de 2011, FEBRERO de 2012; JUNIO 2012, SEPTIEMBRE de 2012. así como si tienes alguna pendiente? Gracias



También recibía otras de un club de ciclo turistas invitándome a salidas por carreteras de Alcañiz.


Pues eso, que yo NO soy ese que tú te imaginas

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.296 entradas