The Five Senses; Touch (c.1865) - Henry Guillaume Schlesinger (1814–1893)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Leslie Howard y Guadalupe.


Leslie Howard (1893-1943) fue un actor inglés de cine y teatro. Quizás le conozcas solo por su interpretación más popular, el papel de Ashley Wilkes en  Lo que el viento se llevó, pero tuvo una larga carrera como intérprete. Le recuerdo además en La Pimpinela Escarlata o Pigmalión. No fue en absoluto mi artista preferido, me parecía blando, con papeles que no me gustaban. Sin más. 

El  1 de junio de 1943, Derek Partridge, entonces un niño de siete años, tuvo que ceder su asiento a Leslie Howard en un avión de pasajeros que debía realizar el viaje desde Lisboa hasta Bristol (Inglaterra). El avión fue derribado por la Luftwaffe y todos los ocupantes perecieron.

Esto es lo que sabía de Leslie Howard.

Guadalupe es una mujer bellísima por fuera y por dentro, una joya, un ser humano que abre su corazón y lo comparte, que tiene una sensibilidad tal que seguro que disfruta mucho de la vida (por lo mismo seguro que también sufre). Es un privilegio ser amigo de Guadalupe, es cálida, alegre, amable, sincera, lista, tiene una risa que le sale del alma. Amo a Guadalupe, ¡guapa!

El 15 de agosto de 2011, Guadalupe tuvo la gentileza, la amabilidad, la generosidad de enseñarnos sus paisajes, sus gentes, sus recuerdos. Como también es buena conductora nos llevó por carreteras tortuosas entre árboles, por bosques, montes, al lado de playas, siempre rodeados de verdor, por las muchas maravillas de Coruña. Subiendo  a una montaña nos sorprendió una intensa niebla. Iba en el asiento de atrás y apenas me atrevía a decir alguna broma nerviosa ya que a los lados de la carretera se abría el abismo, ay. ¿Dónde nos lleva esta mujer? –pensé. Seguimos así varios kilómetros hasta que de pronto, como por un milagro, se abrió el más esplendoroso cielo azul y vimos la maravilla de los acantilados de A Capelada, los más altos de Europa. Sin palabras, vayan y vean.

Como niños disfrutamos del momento, el mar al fondo, brillando, el cielo limpísimo, nosotros alegres, emocionados, riendo.

Caminando, buscando dónde sacarnos una foto lo descubrí.  Una brillante placa dedicada al recuerdo de Leslie Howard y  sus 16 compañeros de vuelo. Justo allí, en esa zona de  Herbeira el Ibis en el que viajaba fue derribado por varios Junkers alemanes. Los nazis creían que, o bien el primer ministro británico, Winston Churchill, iba en el vuelo, o bien formaban parte del pasaje varios espías británicos. El avión cayó al mar en esa zona de A Capelada.  


Ya, esto quería contar hoy, domingo.



Si quieren saber qué es una Mirada de agua, vayan aquí.





La Sierra de A Capelada.

Este conjunto montañoso cae al mar en forma de pronunciados acantilados que dan lugar a uno de los parajes costeros más bellos y espectaculares de la costa española. Destaca el mirador de Vixía Herbeira por ser uno de los más altos de Europa.

Nos hemos quedado con la postal típica del puerto de Cedeira. La entrada o salida de los barcos, especialmente llamativos por su colorido y configuración, nos invitan a navegar la ría para obtener una visión distinta de este municipio marinero y veraniego.

Desde la desembocadura del río Mestas, que es espacio natural protegido, hasta que divisamos el faro que nos indica el océano, hay paisajes increíbles por descubrir. Pero más fácil y asequible es contemplar el mar desde los miradores de tierra. Elegimos en primer lugar la capilla que la devoción marinera dedicó a San Antonio para que, desde este incomparable mirador atlántico, se mirase en espejo azul de la inmensidad oceánica. Nosotros vemos desde aquí como navegan los barcos y como buscan la calma de la ría para el descanso de la faena. Y también unas ribeiras de acantilados batidos por el agua que limpia las mareas.

Desde el San Antonio hemos de ascender hasta la gran sierra de A Capelada, donde descubriremos mil formas de vida. Porque este es uno de los lugares más emblemáticos de Galicia, coronado actualmente por los molinos de la energía eólica, entre los que vagan los caballos libres, confundidos por la modernidad.

A Capelada es, sobre todo, el paisaje infinito. Por un lado, el acantilado mas alto de Europa, que se alcanza mejor desde el lugar conocido como la Garita de Herveira, que marca los límites municipales de Cedeira y Cariño. Cerca de aquí se aprecian Os Aguillóns, el Cabo Ortegal, el lugar donde se funden los dos mares de Galicia, el Atlántico y el Cantábrico.

Hay otro lugar de A Capelada desde donde se aprecia el perfil de los pequeños pueblos que confunden el paisaje marino y el telón de fondo de la Ría.
Y también otros miradores con mas planos atlánticos, con misterio y leyenda de fondo. La leyenda dice que la barca del Apóstol San Andrés llegó a este lugar con sus restos, quedando convertida en piedra. En su honor se erigió un santuario que sería tan visitado como el sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela, ya que aquí viene de muerto quien no lo hizo de vivo. Es la fe, la que mueve a miles de peregrinos durante todo el año, pero especialmente en el mes de septiembre, cuando se celebra la gran romería, en torno a este santuario sencillo y humilde. 



San Andrés de Teixido está ubicado en un lugar de privilegio, entre el inmenso océano y la Serra da Capelada. Aunque solo fuera por contemplar este paisaje merecería la pena venir hasta este lugar de peregrinación, cuyo componente mágico es esencial. El pueblo en sí es toda una aparición, en medio del verde de la tierra que le rodea y el azul del mar. Su arquitectura popular es diferente a la del resto de Galicia y el entorno del santuario es una autentica postal. Es un mirador atlántico de indudable valor ecológico y uno de los lugares de atracción turística más importantes de la costa norte.
Los habitantes de Teixido viven, en una buena parte, de todo cuanto rodea al santo. Especialmente de la venta de amuletos, los "santiños" , de peculiares formas y colores; y de la venta del tejo, que aquí es la hierba de enamorar. Por lo visto, basta con regalarla para despertar pasiones. 




domingo, 18 de septiembre de 2011

Santiago Sierra.

Santiago Sierra (Madrid, 1966) es un artista español. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1995 reside en México, donde amplió su formación en la Escuela de San Carlos de la Universidad Autónoma de México. Galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2010, rechazó el premio.


Ha expuesto en museos, centros de arte y galerías de todo el mundo, como en el Museo Kiasma de Arte Contemporáneo ARS 01 (Helsinki), en el Kunstwerke (Berlín), en la Kunsthaus Bregenz (Austria) o en el PS1 del MOMA (Nueva York). El arte de Sierra, cargado de reivindicaciones sociales y políticas desde sus comienzos, intenta evidenciar lo absurdo de las relaciones de poder establecidas y destacar los problemas que acarrea para la población la economía capitalista. La producción de Sierra se basa, no en una sola técnica, sino que juega con un amplio espectro de ellas: fotografía, vídeo, música, o elementos cotidianos con los que forma impresionantes instalaciones que luego invitan a una profunda reflexión sobre el mundo que nos rodea.


Sobre su obra, Pablo España señaló que "presenta los mecanismos de dominación de forma muy cruda, pero hay otras cosas a tener en cuenta como la frustración y la decepción de la promesa del placer estético". Su obra señala una crítica social, sin efectos paliativos. Controvertido, destacan su montaje de una sinagoga convertida en cámara de gas (245 metros cúbicos, Alemania, 2006), o Línea de 250 cm tatuada sobre 6 personas remuneradas (Cuba, 1999, sobre excluidos sociales).

Polémica sobre el Premio Nacional de Artes Plásticas de España


En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España que concede el Ministerio de Cultura "por su obra crítica, que reflexiona sobre la explotación y la exclusión de las personas, y genera un debate sobre las estructuras de poder, tal y como se manifiesta en sus diversos proyectos desarrollados a lo largo de dos décadas". Sierra rechazó al día siguiente el premio en una carta a la ministra de Cultura aduciendo que "los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes" y que el "premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado", terminando con "el Estado no somos todos: El Estado son ustedes y sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un artista serio. ¡Salud y Libertad!" En la carta detalla además sus principales críticas al Estado, "Un estado que participa en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un estado que dona alegremente el dinero común a la banca. Un estado empeñado en el desmontaje del estado de bienestar en beneficio de una minoría internacional y local"  La directora general de Bellas Artes, Ángeles Albert, señaló que le sorprendía el rechazo, dado que cuando se le comunicó se mostró "contento y agradecido", y ha trabajado con el Estado en otras ocasiones como en 2003, en la Bienal de Venecia cuando se lo pidió el gobierno de José María Aznar. Amigos del artista han contestado diciendo que su trabajo del 2003 fue un simple encargo laboral, no un premio. 

(De Wikipedia




Santiago Sierra escandaliza Londres con una exposición de mierda

LPC en arte | Enero 29, 2008


sierra.jpg

El madrileño Santiago Sierra, posiblemente el artista contemporáneo español más famoso del mundo, acaba de exponer una obra en una galería de Londres consistente en 21 monolitos compactos de caca seca. 

Una obra de mierda, podría decirse. Pero, aunque todos sabemos que Sierra no es el primer artista que hace una obra de mierda, esa no es la cuestión. Lo importante es que la materia prima de la obra ha sido recolectada a mano por mujeres de Nueva Delhi y Jaipur "cuya casta les impide tener otro trabajo que sacar la mierda de los baños públicos". Por si no lo han notado aún, Santiago Sierra es el artista de la conciencia. Pero no la suya, sino la de ustedes.

El artista como turista de la catastrofe. Hace dos años, la instalación de Sierra en Pulheim (Alemania) fue suspendida porque un grupo de judíos furiosos amenazaron con prenderle fuego. El artista había convertido una sinagoga en una improvisada cámara de gas, en la que los visitantes debían entrar de uno en uno, protegidos por una máscara de gas. Se llamaba Una protesta contra la banalización del Holocausto.

Hace cuatro, Sierra recogió diez emigrantes iraquíes en Londres, los puso contra la pared y los roció con espuma de poliuretano. Después esperó a que endureciera y grabó todo el proceso en video. Si no llevaran trajes y visores de protección, el arte les habría matado. 

Todo tiene solución en esta vida. Como Diane Arbus, a Sierra le gusta llevar a banqueros, directores de museos y alta sociedad en general a ver cosas que no han visto nunca, precisamente porque pagan a gente para que las elimine, las tape o las disfrace. En este caso, mierda.

Pero cuidado: mierda seca, sanitarizada, mezclada con fevicol (un aglutinante plástico), curada en moldes de madera aromática y convenientemente desodorizada para no ofender a la delicada audiencia. Vamos, la misma mierda de siempre, sólo que en forma de monolito, con una historia de terror en la etiqueta y la muy cristiana intención de despertar un incontestable sentimiento de culpa.

Richard Dorment, el crítico del Telegraph, lo ha llamado "el olor inconfundible de la culpa gratuíta". Pero Richard Dorment, con cuyo apellido me entran ganas de hacer chistes malos cada vez que le leo, es un exagerado: hay culpa, vive dios. Pero, si se hace insoportable, Sierra ofrece un analgésico que ha funcionado durante, al menos dos mil años: dar dinero a la causa. Es decir, la misma mierda de siempre, pero en una galería del West End Londinense, rodeada de restaurantes de lujo y hotele con servicio de masajes en la habitación. 

Dicen que el arte contemporáneo es y seguirá siendo el único superviviente de la crisis. Lo mismo dicen de las cucarachas. En los dos casos, es posible -y lamentable- que tengan razón. 





viernes, 16 de septiembre de 2011

Frase




Te has preguntado porque antes del sexo, cada uno ayuda al otro a desnudarse y después del sexo cada uno se viste solo ?

Reflexión:
En la vida nadie te ayuda cuando estás jodido y si te ayudan es porque te van a joder


 
Recibo esta frase en un correo de una muy buena amiga.

En julio es posible que me hubiera hecho gracia, estaba metido en un corsé de fatalismo, cinismo, negatividad, bah, mal, aburrido.

Seguro que lo hubiera visto así, una frase graciosa, ocurrente además de certera.

Pero ay, queridos míos, llega agosto, me voy de viaje, veo, siento, contrasto, aprendo, gozo, sigo viajando y me baño en las cálidas aguas gallegas,  disfruto, comparto los días con personas maravillosas, soy feliz, vuelvo (en varios sentidos).

Soy otro.

Por eso leo hoy esta frase y no me hace ninguna gracia.

Ya, no es para tanto, pero posiblemente como cada día el sexo me parece más sublime, no estoy de acuerdo.

Eso, me estoy volviendo hippy.

Paz, amor y flores.

(A buenas horas, chaval)

Besos.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Sometimes I Feel Like A Woman.

 Una breve respuesta bastaría
para narcotizar la angustia
o el sopor de ser
gota a gota un espectro.
Amalia Iglesias. 

Es la única manera que tengo de escucharle.
Lo confieso, soy una adicta a su voz en el contestador del teléfono.
Llamo una y otra vez.
Desde ayer contesta una enfermera.
No es solo su voz, claro, es Él.
Debo encontrar una manera de volver a verle.

No sé qué pensaría mi marido si lo supiera.

De mi marido no sé casi nada excepto que no es poeta.
No, no lo es, tiene otras muchas virtudes, pero no es poeta.
Por eso no me comprende, lo que escribo, ni las películas que veo, ni los libros que leo, ni la música que escucho, ni sabe mirar los paisajes detrás y dentro de los paisajes.
Pero me quiere, lo sé, bueno...creo.

La verdad es que ni yo misma me entiendo.
Solo sé que quiero que me bese otra vez.
Él.

 (Dibujos: Sonia Pulido)





Video presentación de la candidatura a Capital Mundial del Diseño en 2014. 
Bilbao es finalista junto con Ciudad del Cabo y Dublin.
(Gracias, Joselu)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Ella no sabe.


Mirarte a ti a los ojos más atenta.
Perderse en línea recta en la que busco.
Sólo encontrar la puerta tras la puerta,
espejo en el espejo más minúsculo.

Esther Giménez.


No bebas,  dicen, y ella apenas puede ver la silueta del ánfora, la túrgida frente sobre la boca que se abre y se cierra, aguardiente, antes fue orujo, escribir con los dedos mojados en vino las paredes de los días, largos como funerales de desconocidos, breves como céfiros, azacanear por las horas para conseguir nada y comida fría sobre la mesa, la cama desierta. 

Desconfiar de los buenos, de los piadosos, de los trascendentes, esa pregunta y los espejos, conocer, mirar el interrogante, extática, concentrada en no enturbiar la mirada como un hilo a lo infinito, un puente transparente, un desafío a saberse, a conocer el final, se acabó el juego y perdimos, desgracia de la derrota no compartida, soledad de volver en autobuses sucios, rompiendo la noche, concitar el sacrificio de no verle, por cierto ¿volverá el martes o el miércoles?



martes, 13 de septiembre de 2011

Bilbao, ayer y hoy

 
En Bilbao, donde hoy se levanta orgulloso el museo Guggenheim, hace 50 años el paisaje se había convertido (1) en lo que muestra este fragmento de la película ¿Bilbao? (2).


Son imágenes tomadas en la Campa de los Ingleses en 1961, lo que ahora se llama Abandoibarra.

 (Paseo de Abandoibarra. Bilbao)

Contraste de un tiempo y un país, sus gentes, lo que fuimos, lo que somos.
No quiero perder la memoria.



(1) Bien es cierto que temporalmente.

(2) ¿Bilbao? es un documental español de 1960 dirigido por Policarpo Fernández Azcoaga (Sestao, 1929) acerca de la presencia de poblados chabolistas en el entorno de Bilbao.

A finales de la década de los años 50 del siglo XX Bilbao era una ciudad industrial que atraía a miles de trabajadores en busca de un mejor porvenir. Debido a la escasez de viviendas y al precio de éstas, muchos trabajadores no tenían otra opción que construirse sus propias chabolas en las decenas de poblados chabolistas que rodeaban la villa. En 1960, el director, Policarpo Fernández Azcoaga, se adentró con su cámara alemana Eumig a cuerda, en alguno de estos poblados para registrar la realidad de estos asentamientos.

El cortometraje comienza mostrando algunas estampas del estilo de vida de los potentados bilbaínos en la Gran Vía o el Parque Casilda Iturrizar que el director señala como "lo conocido" para pasar después a "lo ignorado", imágenes de los poblados de Recalde, Monte Banderas, Uretamendi, Monte Cabras, las chabolas bajo el puente del funicular de Archanda, los campamentos de Torre Urizar, Olabeaga e Iturrigorri, o los grandes asentamientos frente a la Universidad de Deusto, en la Campa de los Ingleses, lo que actualmente es el principal escaparate del nuevo Bilbao: Abandoibarra.

"¿Bilbao?" es, ante todo, un documental de denuncia social sobre una realidad tabú en aquella época. Un fenómeno, el chabolista, con las pésimas condiciones de vida de los forasteros que llegaban a Bilbao a trabajar, que avergonzaba mostrar en público a los bilbaínos. 

Policarpo Fernández Azcoaga presentó la película "Bilbao?" al Certamen de Cine Amateur del Aeroclub de Bilbao de 1961. El jurado se mostró molesto e indignado por el hecho de que el director hubiera osado retratar esa parte de la realidad bilbaína.

(De Wikipedia)




Para más información añado este documental (prescindible a partir del minuto 4) rodado por Jorge Grau en 1961 por encargo del Ministerio de la Vivienda de la época (es decir propaganda del regimen).

La filmación en color, de once minutos, muestra cómo los habitantes de las chabolas de distintos puntos de la villa -Monte Banderas, La Peña, Uretamendi, Atxuri, Campa de los Ingleses y San Mamés, entre otros- sobrevivían con una dignidad admirable en unas casas que son un canto a la humildad, hechas de remiendos de distintos materiales que parecían a punto de salir volando con el primer soplo de viento. Mujeres que subían empinadas cuestas cargadas con baldes de agua de la fuente -el milagro del grifo en casa no estaba a su alcance-, niños muy pequeños con cara de pilluelos jugando en terraplenes y hostigando a algún pajarillo, hombres cansados que apuraban txikitos después de una larga jornada, familias descansando en camas colocadas al raso, en medio de unas calles llenas de famélicos perros buscavidas, mudanzas en carros tirados por burros...


Y, a pesar de todo, los habitantes de las chabolas no se ocultan de la cámara ni se muestran resentidos, sino que aparecen orgullosos de haber llegado a una tierra de oportunidades -casi todos eran inmigrantes de zonas rurales que, seguramente, dejaron atrás existencias aún más duras- y de haber logrado establecerse en Bilbao, aunque fuese en su parte menos noble, para poder trabajar en las pujantes industrias. Sus modestos atuendos y sus enjutas figuras contrastan con los arquitectos que diseñaban sus futuros hogares en Otxarkoaga, sus bigotes bien recortados, caras lustrosas y trajes impecables. A su lado, una horda de obreros, todo sudor y músculos, construye el nuevo barrio.

Impresionante muestra del Bilbao más mísero de la época

(De Youtube)

lunes, 12 de septiembre de 2011

Para un artista.

 Luis (con tu permiso ?)

Como la falsa moneda, un verso, con cadencia y medida, o desmedido, adónico, sáfico, alejandrino con hemistiquios que brillen para ti, De Cenizas fotógrafo, poeta, de gustos dispares, pues claro, qué te creías,  dáctilos y troqueos para Luis, y música, de tu gusto o disgustándote, sonando cuando entras, ya lo siento, pase usted, esta es su página, disculpe el desorden, busque una silla, déjese de amebeos, mis rebaños se han dispersado ya, corren las ovejas sin carnero por montes con pastores diminutos y lobos blancos, no encontrarás aquí espondeos, coriambos o pirriquios, pero sí un corazón envuelto en papel de plata, puedes buscar un resquicio entre las redondillas en un trocaico, en un gliconio, seguro que un rincón está sin barrer, hay polvo sobre el ferecracio, cómo está el servicio, madre, pero no hallarás ni un fescenino, no hay lugar, ni mala fe, no hay motivo, ni  entonaciones vanas, hay gratitud sincera, tu trabajo metódico tiene clase, arte, paciencia, generosidad, está llenito de sensible inteligencia, sin darte importancia, ay miocardios que avisan, solo conozco tu voz en una Barcelona lluviosa, mi taxi navegaba al aeropuerto, habrá un momento, te creía más joven, te creía modesto, te creía…es en vano, somos como somos y no hay un hilo marcando perímetros, no hay un record, no hay distancia, solo este abrazo, en un lunes, hoy, puede ser un gran día, no sé si... porque a veces me disperso y lo digo raro pero esta es mi manera de darte las gracias, Luis, de expresar mi admiración y de invitar a conocer tu página(si hay alguien que aún no la conozca), pasen y vean, disfruten…   

De cenizas

 

domingo, 11 de septiembre de 2011

Sobre "final del viaje"




Ese país tranquilo
cuyos contornos son los de tu cuerpo
da ganas de morir recordando la vida
(Jaime Gil de Biedma)


Final del viaje, momento de recopilar recuerdos, olores, brisas, el frío de aquel martes, la espera en aeropuertos, el silencio sentado en la butaca de al lado, la maleta azul con una etiqueta rota, las flores sembradas entre nubes.

Las montañas ahí abajo, las cimas rasgaban vientos y todos miraban hacia la puerta, algunos reían, los más lloraban con lágrimas dulces, resignadas, un llanto infantil, purísimo, sus manos buscando el manjar del miedo.
Luego llegó la noche y el aire sonaba en las alas como un arpa de melancolía, apenas recordábamos de dónde veníamos, ni la mirada de los ahogados bajo el mar intuido en un negro infinito, solo flotaba el destino.
Entonces vi al ángel, volaba hacia mi y sonreía, en sus manos llevaba un cetro dorado y la luz me cegó.

Es cierto, pude verlo.

Después el demonio, celoso, nos dio la mano, ignoramos el invierno y seguimos caminando, el cielo era amarillo y todos decían que faltaba poco para llegar.

Final del viaje, la casa dormida, la mesa con frutas, tu cama y esa que está tumbada eres tú, te miras desde el techo mientras los gigantes se esconden, los perros merodean por la alameda y cae una fina lluvia.


Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.296 entradas