No lo niego, en aquel tiempo solo pensaba en
follar. Vale, estaba Mary, pero siempre volvía del hospital
cansada, agotada, todos los días. ¿Qué?, estoy de acuerdo, no estuvo bien.
Empezamos como en un juego, entre vecinos. Ya, sé que eso es peor, traicionar
la confianza, lo pensé la primera vez pero fue un polvo tan de otro mundo que
lo olvidé pronto, el remordimiento. Aquello duró poco, cuatro meses, bueno,
seis, siete, no sé. Se ha enterado ahora, Mary. Lo sé, fui un cabrón. Déjame en
paz, ¿a ti que te importa todo esto?. Disculpa, estoy nervioso. ¿Puedo quedarme
en tu casa?, solo esta noche, una noche, te lo juro. Oye, oye… ha colgado, cagüen
todo.
Lo bueno de los gustos es que
cada uno tenemos los nuestros y así no hay discusiones (aunque dicen que “hay
gustos que merecen palos”). En música las opciones son tantas, tan diversas,
que es difícil no ponerse de acuerdo, siempre hay alguna canción, algún
cantante que nos hace coincidir.
Mis gustos en música son
amplios, comparto hoy estas canciones no habituales de radios y guateques que
espero gusten a alguien. Tienen letras que hay que escuchar con atención.
1.
Osiris
Rodríguez Castillos (Montevideo, 21 de julio de 1925 — 10 de octubre de 1996)
fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y
luthier de Uruguay. Está considerado como uno de los pilares del folclore de su
país. (https://es.wikipedia.org/wiki/Osiris_Rodr%C3%ADguez_Castillos)
Entre su abundante trabajo están
estas “Decimas De Jacinto Luna” que interpretó magníficamente Alfredo Zitarrosa
pero (mis disculpas a Uruguay) he escogido la versión de José Larralde.
Han pasado más de 50 años, The Beatles lanzaron otra obra maestra “Revolver”. A buenas horas voy a descubrir algo nuevo pero, mira, mira, este "Tomorrow Never Knows" final del disco, sigue siendo tan novedoso, moderno y original como entonces ¿o no?
“… la experimentación en estas canciones apareció eclipsada por Lennon en "Tomorrow Never Knows", una de las primeras canciones psicodélicas de su género en grabarse en aquella época. Este tema también fue pionero en técnicas innovadoras tales como la guitarra inversa, los efectos procesados, la grabación vocal y el serpenteado de cinta. Musicalmente, se basó casi exclusivamente en un solo acorde, y la letra fue inspirada por el libro de Timothy Leary The Psychedelic Experience: A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead, aunque el título también pudo provenir de un juego de palabras de Ringo Starr…” (.https://es.wikipedia.org/wiki/Tomorrow_Never_Knows)
"Uno más, tal vez, en la emoción de esa especial canción por bulerías que se convertiría en himno, el ‘Adiós tristeza’, de Nicasio Moreno, que abría el disco Jerez-Xéres-Sherry (1998)"
Por último, por hoy, estas dos señoras que no solo cantan así sino que se divierten. Karina Gauvin, soprano Marie-Nicole Lemieux, contralto
Pues eso, que es julio y qué quieres que te diga, a mí de música casi todo pero esto es un blog y viene quién viene. Que me puedo extender pero total...En cualquier caso quedo a los pies de su señora o de su señor, es decir que pidan, pidan.
Esto...que lo iba a dejar y he encontrado esta maravilla. Disfruten.
En aquellos finales de los
setenta no todas las películas que se estrenaban en el cine Buenos Aires de
Bilbao, al lado de Telefónica, eran buenas, aquella sí, The Last Waltz. Salí
del cine fascinado, consciente de haber presenciado algo mágico, otra
dimensión, un hito, una revelación, un milagro. En cuanto pude me compré el
disco triple (edición limitada a 5.000 ejemplares, tengo el 4923). La música
que hacían The Band y sus amigos me ha
acompañado como banda sonora desde entonces.
Por la película y lo que he
leído después pensaba con ingenuidad que conocía algo de aquella despedida.
Error. El año pasado en la fortuna de Frías comprobé que no. Después, en diciembre, en la presentación de
“Imposible vivir así” supe que no sabía nada. Y ahora que he leído el libro sé
que soy una persona afortunada. ¡Qué delicia! Miguel López ha escrito una
biblia, un documento imprescindible, ameno, ágil, un regalo para los que amamos la
literatura y la música. He disfrutado con cada información, con cada anécdota,
con cada chascarrillo, con esos toques cultos de poetas (…no corras. Ve
despacio, que donde tienes que ir es a ti mismo…Juan Ramón Jiménez), me he
sorprendido, emocionado, he sentido pinchazos en la nuca, un nudo en la
garganta, ganas de bailar, de cantar, de reír, de saltar por estar viviendo esta
época de luces y sombras, pero con música.
Solo puedo añadir dos cosas:una, compren el libro, léanlo, les hará felices, seguro; dos, Miguel, eres un
fenómeno, has escrito una obra de arte, solo superable por lo grande que eres
como persona. Me emociono.
Estas cosas les suelen pasar a
otros. Esta vez no. Un fastidio. Con esto de los calores dejé una ventana
abierta, entró una avispa y se aposentó en el techo, cabeza abajo. Intenté
hablar con ella pero o no me entendía o se hizo la loca, no le presté más atención, ya se iría. Ingenuo
de mí, al día siguiente, miércoles, entró otra. Todo esto lo cuento porque los
periódicos dicen que son, no sé si asiáticas o asesinas, algo de eso,
peligrosas, para avisarles, a ustedes. Resumo, vinieron más, muchas, el nido creció hasta
ocupar medio salón. La verdad es que sin contar la reducción de espacio habitable
(por mi familia), las avispas no molestaban demasiado, iban a lo suyo,
entraban, salían, hacían zuuuum (esto era lo más fastidioso, el zumbido nocturno).
Me acostumbré a ellas. El viernes vino la Reina y todo cambió. En casa no
tenemos tradición monárquica pero le dimos una oportunidad. Al principio nos
costó adaptarnos al protocolo y eso pero la cuestión es que esta Reina se
comporta con elegancia, habla con fluidez de temas diversos, de que no tiene
Rey, de las horas extras de los zánganos, de que la Abeja Reina es plebeya, le
sugerí no tocar lo de la política y a cambio ella se comprometió a reducir los
zumbidos en la madrugada. Qué quieren que les diga, el nido ocupa media casa
pero hemos cogido cariño a esta Reina, qué maja. Aquí siguen, las avispas.
Bomberos de Bilbao retiraron 464 nidos o enjambres de abejas y avispas en 2016, y en lo que va de año llevan 56
La cuestión no es llegar a cota tres o cuatro, incluso
a cinco, la cuestión es que no hay cuestión. Esto se sabe cuándo después de
pelear contra tantos, en la lucha contigo mismo, pierdes. No es una rendición es una
constancia, no es una contradicción es una evidencia, no hay eco al aullido,
una cuestión de tonalidad, de vibración, de haber nacido en el campo y llevar
los ojos anegados de bruma.Es así, te conviertes en un adicto a la
melancolía, guardas los sueños y la nostalgia en una caja con arena y paraguas negros. Al subir la marea de los dolores a domicilio contemplas la
belleza desde la altura, ves las luces de la bahía y detrás, no tan lejos, la frontera
entre convertirte en obsesivo compulsivo o en neurótico obsesivo. No sé si se
pueden ser tantas cosas a la vez pero, en resumen: estás perdido, chaval.
Parker ahora tiene tiempo y mira alrededor para
no mirarse.
En la noche sobresaltada está tendido sobre recuerdos
en blanco y negro, hay fotografías colgadas de las ramas de un eucalipto, caras
que hablan, no puede escucharlas, a eso
de las cinco y veinte de la madrugada los perfiles se desdibujan.
Sus noches son dolientes, profundas, oscuras, desnudas, piensa en momentos que se
desgajan, le duele la piel, se avergüenza de la ira, del rencor, añora la
dulzura, cuando era dueño de su risa.
Su oficio es la melancolía, no se reconoce en la
piel marchita, en el clamor del espejo. Se ha apuntado a un cursillo de
renacimiento, es una asignatura que no domina, posiblemente suspenda.
Ahora que tiene tiempo Parker no sabe dónde
tirar la piedra.
Renacimiento
1.
Acción de renacer un ser vivo después de la muerte real o aparente.
2.
Recuperación de la fuerza, la energía o los ánimos de una persona o de la vigencia e importancia que una cosa había tenido en otro tiempo.
"'Hidden Figures' es bastante predecible y contiene pocas revelaciones, pero aun así, su astuta habilidad para remover el corazón con su empoderador mensaje es sorprendentemente convincente y alegre"
Rodrigo Perez: The Playlist
Estoy de acuerdo con todas las críticas.
Me ha gustado aunque me parece demasiado blanca, la realidad seguro que fue mucho peor.
Magnifico documento sobre una época y sobre la superación personal de mujeres que tenían todo en contra excepto su capacidad, su fe en ellas mismas, su tesón, su trabajo, su inteligencia, su voluntad, Admirable.
Olive Kitteridge es una miniserie de TV de 4
episodios (2014) basada en un premio Pulitzer de Elisabeth Strout.
Todos los actores están magistrales, pero la
protagonista, Frances McDormand, da una lección de interpretación.
Con una fotografía cuidada, este drama
intimista, inteligente, sin demasiado aspaviento, sensible, con toda la emoción,
habla de personas normales, de la gente
de alrededor, nosotros, del amor, de la familia, de la vejez, de la muerte, de la
Vida. Me ha cautivado.