lunes, 4 de agosto de 2025

Personajes

 


Como no podía ser de otra manera, el mundo de la noche está poblado de personajes oscuros.

A veces ocurre que hablas, al borde del corazón del alcohol y alguno se ilumina y dice lo que nunca dice.


Aun así,  para cuando te das cuenta, amanece en la barra de un bar de este pueblo con viento del nordeste, llena de amantes que no aman, de individuos con cangrejos en la cabeza, con alacranes en el alma, personajes tan grises que son invisibles.


Me aburren, me aburro, quizás debo cambiar de pueblo.


domingo, 3 de agosto de 2025

Primera persona del singular



Nunca segundas oportunidades fueron buenas. No contento con el último libro de Murakami me lance a su “Primera persona del singular”, así, a pelo, sin informarme previamente ni leer críticas. Son ocho relatos, apenas he podido terminar tres, qué cosa tan absurda, sosa, aburrida, sin gracia ni interés, que desilusión. Puede ser que el sentido del humor japonés sea diferente al nuestro (¿?). También puede ser que la traducción sea muy floja porque estos cuentos (o lo que sean)  están llenos de frases tópicas, esas mismas que él aconsejaba no utilizar. Pues eso, que menos mal que la biblioteca de aquí es gratuita porque vaya racha de elecciones. 

Tóxico, penoso, peligroso.

- Lily Padula 


Dan asco. Mientras preparaba la comida, he querido ver el telediario (ya saben, incendios, Montoro, Cerdán, el novio de Ayuso, etc)  en un descuido he cambiado de canal, veo a unos personajes en la pantalla del televisor, que sí que hay que ganarse el pan y defender lo que uno piensa (incluso lo contrario) pero no puedo soportar tanta bazofia, tanta suciedad, porque  esto quiere decir que todo vale y es que sí, que a algunos sí les vale, que aquello del juego limpio, el FairPlay, la honestidad, es solo para los que no saben hacer otra cosa, que se puede vivir de la mentira, de hurgar en la basura de los demás, en la propia, de desnudar las miserias de los otros, no hay vergüenza, no hay pudor, todo vale, me resulta bochornoso ver a señoras y señores aplaudiendo y jaleando los más bajos instintos, el linchamiento, lapidar a los otros, arrastrar por el barro de la maledicencia a todos aquellos señalados con la cruz, muchos de estos personajillos que salen en la pantalla del televisor son zafios, incultos, crueles, gentes que no se sabe cómo pueden vivir de esto, así, con la cantidad de mujeres y hombres ejemplares que pelean con la vida, que se buscan el sustento cada día, que luchan y cobran miserias. Mucho asco. Apago el televisor.

sábado, 2 de agosto de 2025

Voy a ver (dijo el ciego y nunca vio)

Kathleen Neeley


Ahí, entre lo que sueño, deseo y hago me sitúo en la no aceptación de lo quieto, dentro de un rumor de ánforas que contienen minúsculos territorios nuevos. Así, una niña se acerca y me entrega la flor de una magnolia bajo la que nunca me he sentado. Dejé hace tiempo de envejecer en el umbral de la sala de espera de mi psiquiatra. Epícteto me regala máximas que dicen y no dicen. Camino por la ribera de la Ría y oscuros peces me acompañan ascendiendo en la pleamar. Aún con los ojos cerrados no siempre estoy dormido. Madrugo. Un día vi a la muerte travestida, mirándome (y sí, vi la luz blanca esa que dicen, la del final de un túnel). En las tertulias de los que se sientan en el pesebre no hay sitio para el color blanco, o para el verde, solo hay un color, el suyo (que casi nunca es el mío). No me aletargo, al menos no en los últimos 693 días. No meto mis pies en los arroyos que bajan de la montaña del miedo. No me acuesto al lado de recuerdos que solo sirven para enturbiar el gesto, para romper la sonrisa. Sí quiero acostarme al lado de la mujer que amo. Busco sin descanso los privilegios reservados a los dioses y no sé cómo no dejo de escribir y me lanzo a los caminos. Es lo que haré ahora mismo. Voy a ver.

viernes, 1 de agosto de 2025

Parker el privilegiado

Untitled, 2025 - by Türker Alagözyaylası, Turkish

Das ist einmalig in der Geschichte.

Que quiere decir: esto ocurre una vez en la historia.

Parker tuvo su Das ist einmalig in der Geschichte.


Un privilegio, a la mayoría de las personas no les ocurre, nunca.


Y él tan como si nada.


Hay que ver, qué altivez.

jueves, 31 de julio de 2025

Garden Party



Termina julio, te cuento, para mí Ricky Nelson era el chico guapo que ayudaba a John Wayne en Río Bravo. Resulta que su principal faceta  era la de cantante. Escuchó su Garden Party del 72 y entre sus versos me quedo con:


“Pero todo está bien ahora

aprendí bien la lección

Verás, no puedes complacer a todos.

Así que tienes que complacerte a ti mismo.”


Es un consejo que sigo desde hace tiempo y me deja la conciencia tranquila.

Feliz agosto.




La hoguera


Vente en gros aux Halles Centrales : pesée de la viande. Paris (1er arr.), vers 1900. Détail d'une vue stéréoscopique. 


Soy un mamífero que intenta elaborar mensajes de muy diferente complejidad, que aspira a inspirarse mientras chapotea en el afán de lograr en el lector ese momento en el que tiemblan las pupilas y en la garganta vibra algo así como un suspiro de flores o quizás sea solo un carraspeo..

Me asomo a una ventana de peces y veo la luz que se refleja en el estanque donde se ahogó la música de café y a partir de ahí (ella lo entiende)…


Entre visitas, esperas en antesalas luminosas y otras actividades intento juntar estas cosas sin demasiado entusiasmo  mientras lo real, la bestia parda de la realidad pega dentelladas despiadadas.


Vuelvo a la oficina y nos dan la noticia del despido de un compañero, así, fulminante, improcedente. Desde la dirección nos lo comunican con ceremonia, con una retórica pasada de moda, pueril. Hijos de puta. Salgo del despacho y los teléfonos no paran de sonar. Nos informan de más despidos en otras delegaciones. Trabajadores ejemplares con años en la empresa, personas con familia, con obligaciones, con sueños, con futuro incierto a partir de ahora.


¿Qué hago aquí escribiendo?


Quizás es el momento de empezar a preparar la hoguera.   




miércoles, 30 de julio de 2025

Cordura

:.
Ferdinando Scianna

Cordura, el cronómetro se ha puesto en marcha, class, demencia, esa noche K se duerme serio y despierta convertido en un playmobil, la sonrisa pintada, un personaje que mueve brazos y piernas, no más, un muñeco de plástico en el fondo de una caja amarilla de juguetes en el altillo del armario de la niña que ahora clava agujas de hacer calceta en el cojín bordado a punto de cruz con una cara que tiene un aire al adusto rostro del adulto que se reflejó un instante en el espejo -pufff, respirar y F3- no el de ahora, no, Homer inconsciente comiendo donuts, aparcando su coche junto a la boca de riego, torpe hombre que ríe mientras bracea en un río de aguas verdes con sirenas que se inventa -pobrecito, si las viera, con las escamosas colas como espadas- géiser de los últimos  días de julio, fragor de enanos en fábricas subcutáneas de dolor de cabeza, martillos en las sienes, bichos parasitarios mordisqueando las terminaciones nerviosas, amigándose con virus y espías en mi ordenador tomado en el último asalto y el puma plus nos mira amenazador, un ápice faltó, un casi nada y el amor era esto, Schönberg y la belleza insoportable del anhelo llenando cada hueco del alma, un yo que era nosotros hasta el Ctrl.+Alt+Sup, todo se detiene, dream, dream, sueña conmigo, reina blanca, aquí hay un viento del carallo y el despertador se ha descompuesto

, F1, ayuda. Ya es otro día. ¿No?

martes, 29 de julio de 2025

Que lo sepas.

 

Allegory of Stimulation (c.1640). 
Lorenzo Lippi (Italian, 1606-1665). 
Musée des Beaux-Arts d'Angers.
Es una trampa.
Creer que esto sirve para otra cosa que para lo que te sirve es absurdo.
Todo empieza en uno mismo y es ahí donde termina.
En la propia satisfacción, el espejo, eso que has dicho eres.
Ese eres.
Y si te maquillas que lo sepas.

lunes, 28 de julio de 2025

Murakami, Haruki.



Dice Haruki Murakami que su “De qué hablamos cuando hablamos de escribir” es un ensayo autobiográfico, bueno, pues lo será. No es en absoluto lo mejor que ha escrito, es más no me ha parecido del nivel que se puede exigir a un escritor consagrado. Dicho todo esto también diré que me ha gustado, que he aprendido bastante y que tomado muchas notas. Este desbarajuste de opiniones puede deberse a mis afinidades con Murakami, los dos escribimos, los dos nacimos el mismo mes, el mismo año y los dos somos japoneses. 

Torsión

..

Leon Golub

Torsion, 1953



Miramos nuestro reflejo en los arroyos.

Esos somos, débiles, desanimados, vulnerables, necesitados de cariño, correr  es un pretexto para volcarnos en el abrazo, en ayudarnos. 

Nos conjuramos en la belleza inútil de la huida.

domingo, 27 de julio de 2025

No lo sabíamos

 

"Perseus" by Joseph Blanc, 1869


Caminamos con la piel blanca y un murmullo, fieles a la esperanza, pasamos junto a una fábrica que arde con nobleza, sentimos las pezuñas de un diablo, cerca, el ardid de sabernos prisioneros, rendidos, la carretera se ha roto, esto era el dolor. Y no lo sabíamos.

sábado, 26 de julio de 2025

La Grande Guerra



Uno de los más incorruptibles axiomas de la llamada ‹Commedia all’italiana› es el tono tragicómico de los títulos suscritos a este subgénero. Con la frescura del neorrealismo, remando en paralelo (pero también con una apariencia que recurre a la ligereza) esta etiqueta se enfrentó a la realidad de la posguerra describiendo una Italia socialmente golpeada y, por eso, con el esperanzador horizonte de una reconstrucción. La gran guerra se desmarcó quizás de sus coetáneas porque abandona el confort de la modernidad y nos remonta a la acción de la Primera Guerra Mundial. Con ella, Mario Monicelli no solo compuso una epopeya antibelicista digna de decoro y de medallas (merecedora del León de Oro en el Festival de Venecia y la nominación al Óscar a la Mejor película de habla no inglesa), sino que además puso a sus personajes en el ojo del huracán, en el epicentro narrativo, exaltando sus particularidades, sus tiernos vicios e imperfecciones, y alzando su humanidad más palpable y admirable.

«He dejado a mi madre para venir a ser soldado». Este verso inicial ofrece la abertura del relato y hace manifiesto el sacrificio humano que reclama una guerra, y que veremos plasmado en la película donde acompañamos al romano Oreste Jacobacci (Alberto Sordi) y al milanés Giovanni Busacca (Vittorio Gassman) en una historia de desastres que nos traslada a las escaramuzas en el río Piave, en 1916. En medio de la calamidad, pese a todo, florece la amistad entre estos dos, y también entre el resto de colegas de la compañía. Entre batalla y batalla, juntan fuerzas para reafirmar la química y calentarse con la solidaridad entre tanta muerte. La relación fraternal de los protagonistas deja lugar para reflexionar sobre la mirada naif de quien aún no ha visto el horror. Así rufianes, bribones y gamberros (pero sobre todo supervivientes y víctimas) se enfrentan al infierno desde la inocencia, como niños jugando a ser soldados. El problema es que por muy afables que sean los ojos que la miran, la contienda continúa siendo la máxima expresión de la devastación.

La gran guerra es también una película de intervalos. Nos muestra la vida en las trincheras, la misericordia luminosa de los seres que las habitan, los tiempos de espera, las bromas, los llantos y, cómo no, el dolor de quien extraña una vida que ha dejado atrás y que, aunque vuelva, ya nunca volverá a ser como antes. Con maestría y fidelidad, Monicelli filma la barbarie con una técnica aplastante: ‹travellings› portentosos y secuencias de asaltos genuinas que se acompañan de la épica de la música de Nino Rota. También deja diálogos que no se olvidan y escenas memorables, como la de la gallina; o pasajes donde sucede la magia y la ternura, como las del intento frustrado del romance con Constantina (Silvana Mangano). El director bebe y brinda con el dolor de los camaradas y se sirve de sus recurrencias para homenajear la bravura obligada de los que perecieron en contra de su voluntad. Cínico y asqueado escupe sobre los que perpetran la destrucción desde despachos y las tiendas de campaña, alejados de los campos donde yacen los cadáveres y el sufrimiento de los que se matan sin saber exactamente por qué. Los dos personajes principales acaban alcanzado sin querer una especie de expiación, de justicia, demostrando que la bondad supera a la habilidad y la experiencia en la carrera al heroísmo. La gran guerra abraza moralmente a los que cayeron en el lodo, lejos de su casa, pese a que quisieron continuar caminando. Como exclama Jacovacci: «La patria necesita obreros, no muertos».

Escrito por Agus Izquierdo

Excesos emocionales

 


En el borde del camino, no estamos vencidos, aun no. Cavamos las trincheras que nos protejan del exceso de emoción, de los ojos llorosos. Alguien recoge lirios. Una anciana se ha sentado debajo de una cruz de piedra. Un niño de pelo rizado mira las rejas y el barro, descubre una vaca y el miedo.

viernes, 25 de julio de 2025

Supervivencia.

 



Un fuerte chaparrón diluye el recuerdo de la infancia. El frío nos inmoviliza en un presente sin fisuras, sin motivos ni suspiros. Esto es  la supervivencia, vigilar los zarzales, evitar los bosques, las casas deshabitadas, los almiares.

jueves, 24 de julio de 2025

Burdeos

 

L


Caminamos con las mejillas enrojecidas. Burdeos es apenas una vaga referencia. Sabemos el punto de partida. Tememos que el regreso se retrase demasiado tiempo. Un eco lóbrego dice que no lo tenemos.

miércoles, 23 de julio de 2025

Me boicoteo.


Tokyo, Photo by Michael Rougier, 1964


Me boicoteo, no aprendo, me puede el ansia, subo/comparto aquí lo que escribo como única razón de permanencia y sin embargo se mueve, que  busco en mis ficheros de entonces y las músicas y músicos se ponen a cantar, los muertos y los vivos, un milagro, una competición, a ver quién desentierra mejor, con los dedos, con las uñas renegridas por el polvo del volcán, asombro del terreno baldío, del oh, de la indiferencia y el viento nos acariciaba,no salíamos del estupor cuando nos pedían el ticket para la siguiente pantalla ahí, con el game over rondándonos a cada suspiro, que los clanes son muy suyos, basta que te declares A para que los Z te apedreen, una lapidación soft, una mierda de heridas leves porque eso de la resurrección de la carne, la vida eterna, amén, no va con los del Sanedrín, solo cuenta la facturación, vendan, vendan, vendan, a este invento le falta una cerradura, agacharse con precaución y mirar para saber quién viene, qué ve, apología de la ceguera, conclusiones, envidia, comparación, qué se habrá/n creído, pues le pongo un cero de silencio y que le den que mis poemillas no tienen igual al sur del Misisipi, me refiero el río de las íes, con peces de fondo, un salvapantallas real, húmedo, que me da frío con este frío y nadie hablará de nosotros pasado mañana, como Unamuno, que  a la inmortalidad no se llega con el bachiller, hacen falta master de lucha libre, en el barro pero con educación, por favor, que le voy a dar una hostia en la cara si a usted le parece bien y te la da y te dice gracias enseñando un colmillo que brilla en esa oscuridad que se forma después que hay quién ya no sale, perdido en un desierto o algo así, como no se ve no se sabe dónde está uno, que no es lo mismo nadar en la piscina del barrio, del pueblo, lo conocido, tocar pared y volver que ahí en el proceloso mar con olas, ballenas, tiburones y esos peces tan graciosos que te hacen cosquillas en los dedos de los pies, otro negocio, temporal, hasta que un listo reinvente otro, un clásico, en eso del sexo también se han inventado sustituciones, algunas han triunfado por puro amor propio, o nadie quiere, o escolti, pagando, que puedo decirlo más claro, claro, pero como se entienda todo esto ya no tiene gracia y el gusto es mío, encantado, que “soy muy sincera, siempre digo mi verdad a la cara”, váyase a la mierda, sincera, métase su verdad por el culo. Y ya, hoy.

martes, 22 de julio de 2025

Escribir.



Cómo hacerse escritor. En primer lugar, hay que escribir, naturalmente. Luego, hay que seguir escribiendo. Incluso cuando no le interese a nadie, incluso cuando tenemos la impresión de que nunca interesará a nadie. Incluso cuando los manuscritos se acumulan en los cajones y los olvidamos para escribir otros.


Agota Kristof

Italia fuera de combate

 



Conozco a bastantes personas interesadas en la Historia y en las historias de la Segunda Guerra Mundial. Curiosamente hombres de cierta edad. Pertenezco a ese grupo. Por eso y por otras causas he leído los cuatro libros de Antonio Scurati dedicados a la figura de Mussolini. Apasionantes. En uno de ellos (creo, quizás en otro lugar) referenciaban “Italia fuera de combate ” de Ismael Herráiz (desconocido para mí). Lo busqué sin saber que estaba publicado en 1944. Lo ofrecían en varias direcciones de internet. En abril lo compré en librería Raimundo en Cádiz, 5 €, un sitio muy recomendable. 

Necesita un esfuerzo leer ahora la crónica de guerra de un corresponsal, falangista hasta la médula, admirador entusiasta de Mussolini y con un estilo florido, rico, muy de la época y sin embargo apasionante por contar desde el terreno episodios tan tristes y tan determinantes como fueron el final de la guerra para Italia. Este libro tuvo 20 ediciones en la España de 1944 y leído ahora permite entender mejor que, pasados tantos años, en esencia han cambiado pocas cosas y que la guerra es la tragedia que termina con todo. Muy interesante.




https://bibliotecaccoocyl.fundacionjesuspereda.es/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5c4b5d246b202014d83824e1e18fb25a    


https://es.wikipedia.org/wiki/Ismael_Herraiz


https://www.eldebate.com/cultura/libros/20231125/europa-oscuras-cronicas-ii-guerra-mundial-falangista-deplora-racismo-nazi_155704.html


lunes, 21 de julio de 2025

Mirando el mar.

.

...

Un hombre mira el mar encrespado, la confusión de la galerna. 

El barco varado en el arrecife, la playa ciega que acoge el naufragio, la tormenta que vuelve.


Las rocas reciben impasibles las  violentas olas, la rabia de la espuma, las enérgicas caricias de la marea.


Ven, ven, imagen sin calma de un ayer no vivido, que tus labios húmedos, de sal, me salven de esta zozobra, del disturbio.


Miro al hombre que mira el mar, a ese hombre que soy.

domingo, 20 de julio de 2025

Stella Gibbons



Ganadora del Prix Femina-Vie Hereuse en 1933, y mítico long-seller, “La hija de Robert Poste” está considerada la novela cómica más perfecta de la literatura inglesa del XX.

Esto es lo que dicen los vendedores de libros y lo que repiten los que no lo han leído. Como lo he leído, de hecho lo he terminado hace un rato, diré que me ha gustado, incluso me he reído mucho (algo que no me suele ocurrir excepto con los libros de Tom Wolfe), está escrito con una deliciosa ironía (diría típicamente inglesa, diría que evoca a P. G. Wodehouse, diría que no le gustaba a  Virginia Woolf pero que es obligatorio leerla, y no lo digo porque tampoco es cosa de ponerse intenso). Resumiendo un cuento inglés de 1932, muy vendido, divertido y que me ha gustado. No es poco. Muchas gracias, Stella Gibbons.



https://impedimenta.es/archivos/10173


sábado, 19 de julio de 2025

No llueve

 

 
Magdalen Cloisters in the Summer'. Francis Hamel. 2024..

Llueve, comienzan a crecen los árboles que plantamos en marzo. Hay una corriente de oro fluyendo bajo nuestros pies. El viento va y vuelve por las esquinas de la ciudad abandonada. Nadie sabe si mañana amanecerá, un hombre de negro ha dicho que sí.

viernes, 18 de julio de 2025

Ridículo.



Con la boca llena de sonidos, apenas asomo a la adolescencia y caigo en la madurez.

Ves mi caída sin extender tus alas.

Dices que ya no me parezco al que era.

Ni falta que hace, pienso, por eso te escribo en equilibrio desde la frontera entre el ardor del equinoccio y la intemperie del desamor, desde un presente continuo, no hay futuro.

Como un aprendiz del oficio del reencuentro junto fragmentos del vacío, llueven suspiros como navajas, han caído las torres de la tierra oscura.

Ya veo, la armadura me hace parecer ridículo.

jueves, 17 de julio de 2025

Sin chaqueta

Henry Curchod (American,  b. 1992, lives and works in London, UK.), Banana phone, 2024

Entre tú y yo el amor estaba en vilo, no había mapas ni código de banderas, planos de las calles prohibidas, manuales de sombras caducadas.

Al parecer empieza una nueva era, te ruego me avises si estás sentada en el centro de un círculo de tiza, con velas encendidas y señales de advertencia, con tus nalgas de nácar posadas sobre el azahar, con un cartel de vetado el paso, deja de decir eso de “vete, tío”, estoy en un limbo en el que no sé si voy o si vengo.

Para colmo, todos los autobuses pasan llenos y he venido sin chaqueta.

miércoles, 16 de julio de 2025

Libros que leo o que abandono.


Termush, una ficción distópica, pues bueno, está bien, quizás he leído demasiado desde el 67 y tengo que buscar en lo de siempre o en lo novísimo o en el azar. Que tengo a mi disposición la Biblioteca Municipal casi para mí solo y me agobio y no acierto. Eso, Termush, un clásico en ese apartado, lo distópico, me ha gustado, sin más. Es corto. 

https://elgeneracionalpost.com/cultura/literatura/2024/0914/163812/resena-libro-de-sven-holm-termush-ficcion-distopica.html


Solo he podido leer dos de los nueve cuentos que componen este libro. Dentro de una pretendida hondura psicológica y un moderno estilo literario (cuando los escribió), sencillo, coloquial,  me han resultado superados, antiguos, aburridos, sin más. Error (leerlo)

https://www.reneavilesfabila.com.mx/obra/cuentos/comentario02_1.html



“El banquete anual de la cofradía de los sepultureros” del premio Goncourt  Mathias Enard es,  perdón por la expresión, un coñazo. Dados los elogios que he leído sobre el escritor le he ido dando cuerda al libro hasta que terminado el primer capítulo (88 páginas, madre mía, qué paciencia) en el segundo ¡resulta que son cuentos! Me han vuelto a engañar, menos mal que esto de la Biblioteca es gratis porque el libraco tiene 500 páginas y es un sin más que no digo yo que esté mal escrito, que va, pero que no me interesa en absoluto. Otro error. 


https://elplacerdelalectura.com/2020/11/el-banquete-anual-de-la-cofradia-de-los-sepultureros-de-mathias-enard.html






El gran error. Vi el título A cuatro patas', lo consulté en internet, respuesta, “uno de los mejores libros de 2024” , todo eran elogios. La novela de Miranda July, corríjanme si lo leen (que espero que no), es una tontería de una señora que tiene todo y no sabe si va o si viene, si sube o si baja, si quiere tirar su vida por la borda (a lo tonto, si por lo menos hiciera algo con sentido pues sería entendible). No se confundan con el título, aunque hablar con normalidad de follar, orgasmos y alicientes varios no es erótico en absoluto, solo te dan ganas de darle un sopapo a la protagonista. Yo me los he dado a mí mismo porque he llegado a la página 150 (ya, me he insultado frente al espejo). Señor, o es mala elección , mala suerte o me van fallando las neuronas. Ni tocarlo (el libro)


https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/libros/20250322/critica-libro-cuatro-patas-miranda-july-115421137


https://www.infolibre.es/cultura/los-diablos-azules/cuatro-patas_1_2011195.html





Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.296 entradas