Zdenek Tmej, Waiting For Better Tomorrows, 1949

lunes, 30 de junio de 2008

…en el convento.

“El más irresistible de todos los impulsos. Una locura ciega y transitoria”. Así define el enamoramiento la antropóloga norteamericana Elen Fisher, de 59 años, una de las mayores especialistas en el estudio científico del amor. En su Libro, ‘Por qué amamos’, explica la trastienda de la química de la pasión, el éxtasis amoroso y la agonía del desamor.


…Es decir, el convento, la lluvia, el viejo monje alucinado, así quería empezar ayer un cuento, un texto, escribir en esta esquina llena de miradas amables en exceso, que me malacostumbran, que luego recibo un esbozo de crítica y afilo los cuchillos, que se me altera la vena de la frente, que estas historias de páginas volanderas crean una interesante y nueva forma de comunicación, virtual, virtuosa, en algunos no tanto, en algunas con sublimaciones varias, en otros con trasposición de hoy por ti mañana por mí, en otras convirtiendo un sapo en el príncipe azul que les desliza onduladas frases por la espalda, en escritores variados que dejan aquí –en sus páginas personales- tanta sensibilidad que a veces hay que leer con cuidado para no cortarse los dedos del alma, hay que leer dos veces para cerciorarse de tanta sabiduría, madre mía, que planto flores en la cerradura de sus puertas para no equivocarme, para volver a esos rincones, que pongo cirios a los lados que iluminen estos pasadizos oscuros, tantos, ay, tantos, que es fácil perderse, laberinto que nos lleva a ningún lado, porque los días pasan y vean, esto es lo que nos quita tiempo para tocar el brazo real de los de al lado, para holgar con A, con B, con C, o con ABC, a la vez, que cada uno es muy libre, siempre que el otro también lo sea, por ejemplo, que uno le escribe a S pero el que lee es L (y D, E, F, G, H, I, J, etcétera) y uno sabe quién es (era) S pero no sabe si lee, en cambio sabe que H lee pero no sabe quién es (señor, señora, guacamayo, gato sabio, interventor de aduanas o equilibrista china), en principio uno no sabe nada, uno sólo escribe, escribe solo y ese tiempo solitario es el que no dedica a correr por las riberas, a ver películas de arte y ensayo, a jugar al mús, al parchís, al escondite, a escuchar a Paolo Conte, a leer libros de Pascal Quignard, a hacer el amor debajo de los puentes de la emoción, eso en lo referente a uno, pero en lo que me concierne, hay una parte de uno que me llena de curiosidad, y es como tantas personas (o la misma muchas veces) dedican un tiempo a entrar en esta esquina con pretensiones literarias que se queda en una conjunción de colores, fotos y esfuerzo de este que firma (a vuestra disposición) y de Dinamarca alguien ha entrado más de 80 veces ¿qué demonios leerá un danés?, ¿será danés o de Cádiz?, ¿o de Alemania?, ¿serán familiares míos? no recuerdo tener ningún primo en Arabia Saudita, en Uruguay sí, sé, conozco a Mayra, maravilla de persona, en Trapagaran, también, y en Almería, o Sevilla, o Madrid, o Buenos Aires (buenos, si señor), y más, pero eso, que puedo seguir hasta mañana divagando aunque –ya ves- estoy preocupado por mi falta de imaginación, que no sé como continuar ese texto del convento, de la lluvia y del monje, además ¿a quién le importa una historia así? mañana escribo algo de piel y suspiros. Quitaros ropa que hace calor (al menos aquí), besos a todas – todos.

¿Por qué la filosofía lucha por palabras? Las realidades de la lucha de clases son “representadas” por “ideas” que son a su vez “representadas” por palabras. En el razonamiento científico y filosófico, las palabras (conceptos, categorías) son “instrumentos” de conocimiento. Pero en la lucha política, ideológica y filosófica, las palabras son también armas, explosivos, tranquilizantes o venenos. Ocasionalmente, la totalidad de la lucha de clases puede ser resumida en la lucha de una palabra contra otra palabra. Ciertas palabras luchan entre sí como enemigas. Otras palabras son la sede de una ambigüedad: la que está en juego en una batalla decisiva pero aún no decidida. Louis Althusser



domingo, 29 de junio de 2008

San Pedro

Crucifixión de San Pedro (óleo de Caravaggio)


(Simón o Simeón). Apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia (Betsaida, Galilea, ? - Roma ?, h. 64/67). Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaum para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación; junto con él se unieron a Jesús otros pescadores de la localidad, como su propio hermano Andrés y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del núcleo originario de los doce apóstoles. San Pedro carecía de estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en portavoz del grupo. El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia. Según el relato evangélico, San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había hecho el maestro; pero arrepentido de aquella negación, su fe no volvió a flaquear y, después de la crucifixión de Jesús, se dedicó a propagar sus enseñanzas. Desaparecido Jesús (hacia el año 30 d. C.), San Pedro se convirtió en el líder indiscutido de la diminuta comunidad de los primeros creyentes cristianos de Palestina por espacio de quince años: dirigía las oraciones, respondía a las acusaciones de herejía lanzadas por los rabinos ortodoxos y admitía a los nuevos adeptos (incluidos los primeros no judíos). Hacia el año 44 fue encarcelado por orden del rey Herodes Agripa, pero consiguió escapar y abandonó Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva religión por Siria, Asia Menor y Grecia. En esa época, probablemente, su liderazgo fue menos evidente, disputándole la primacía entre los cristianos otros apóstoles, como Pablo o Santiago. Asistió al llamado Concilio de Jerusalén (48 o 49), en el cual apoyó la línea de Pablo de abrir el cristianismo a los gentiles, frente a quienes lo seguían ligando a la tradición judía.

Por cierto, hoy, 29 de junio, se celebra San Pedro.
No es que lo celebre, pero la amabilidad de
Marina (*) -gracias- al regalarme esta belleza de orquídeas me lo ha recordado.
Me recuerda que hoy son fiestas en
Elanchobe.
Y, sobre todo que hace unos años, este día, conocí a una persona que cambió mi vida.

Me felicito y felicito a todos los Pedros.

(Marina tiene una deliciosa página minimalista, poética, oríginal y llena de sensibilidad)



Noviembre…

Si supieras que hay frailes perdidos por el cielo, si supieras que hay tontos dorando la mañana, si supieras que el cadmio se parece a la ausencia y que hay nombres que crecen hasta azular el tiempo. Por eso miro y callo cuando, al gritar la luna, nos visita la lluvia como un tren desatado, y pienso que los meses, ferrocarril de flores, van a dar a mi pecho como rebaños de agua. Ya sé que lo que pasa no es demasiado grave y hay que tripular siempre pianos todo-terreno, pero pienso en el riesgo de aleccionar a un mueble para que nos repita siempre que alguien nos quiere. O en el grave peligro de que en la partitura de Bach anide un grillo que se coma las hojas. (Umbral)



…Mitad de noviembre con cielos grises, murmullos de agua por las paredes, por las tejas del cobertizo, lluvioso, ayer sequía en los andamios del año, musgo entre las baldosas del patio, un pájaro muerto en la mitad, hojas del nogal esparcidas por el viento que juega y prepara remolinos en las esquinas, begonias alborotadas, los rezos que vienen de la capilla, dos peces rojos en la fuente, un hombre dando vueltas a la idea de una mujer -a lo que él imagina que es una mujer- pobre cabeza con guirnaldas y tornillos, abrigada con la capucha que defiende su mirada, soliloquio, retahíla de palabras incomprensibles, secretos a voces que nadie entiende, nadie escucha, los peces girando en el agua salpicada, rumores al otro lado de la tapia coronada de desagradables pájaros negros, en las cornisas ausencia de golondrinas…(así empecé)

"No hago alusión a este episodio ni por placer ni por amargura, sino para confirmarlo con una observación que lo sobrepasa. Teníamos la edad del entusiasmo y de la confianza; vivíamos un tiempo en que el adversario no nos daba cuartel, utilizando el lenguaje de la injuria para apoyar su agresión. Esto no impide que hayamos permanecido largo tiempo confundidos por esta aventura, en la cual ciertos dirigentes, lejos de impedir que cayéramos en el abismo del "izquierdismo teórico", nos habían empujado con vigor, sin que los otros hicieran nada para moderarnos, para advertirnos o prevenirnos. Pasábamos entonces la mayor parte de nuestro tiempo militando, cuando hubiéramos debido defender también nuestro derecho y nuestro deber a conocer y a estudiar simplemente para producir. No nos dábamos ni siquiera ese tiempo. " (La revolución teórica de Marx (fragmento)) Louis Althusser



sábado, 28 de junio de 2008

Desnudo por la nieve.

...el germen de una era de infidelidad y pasión. No fue de golpe sino paulatino, con múltiples factores coadyuvantes: mi carácter, el carácter de ella, mi sistema endocrino, el sistema endocrino de ella, mi ideología, la ideología de ella, el marco ecológico, el ruido y la furia. Y también el creciente buen acoplamiento sexual, los baches (míos), las cóleras (suyas). En fin, la historia irrepetible y sucia de una pareja cada vez más unida y desunida. (Pag.24) (Segunda memoria- Salvador Pániker)



Exacto, como ayer, aunque casi termina junio, sigo dando vueltas desnudo por la nieve en escritos que no llegan a la raya marcada en la pared – hasta aquí, etcétera- saltando como un niño sin juguetes en sembrados ajenos, esquivando a los toros y a los claveles, con algas en los hombros, mirando debajo de la espuma, allí donde se esconden los crustáceos y mis sueños de un tiempo detenido, que no quiero seguir, que ya es bastante, que no quiero cantar a los fantasmas, que J vino, contó y me dio un cuchillo para defenderme; que E se fue a París –siempre estuvo llena de premoniciones- con muñecas de cera y un gesto seco; que MB se recluyó junto al penal y languidece en ojeras y tormentas de diciembre; que ME me abrazaba junto a la ermita hasta ahogarme, pero no luego; que R me enseñó la ciudad de las brumas desde el pescante de un autobús encarnado y lento; que C volvió al cabo de los años y no recordaba, no recuerda nada; que G es contradictoria y bella como un tulipán en el altar de una virgen de Castilla y aún quisiera inaugurar su cuerpo; que R lloraba en coches que adelantábamos y nos parábamos y volví y no estaban los coches, la rueda, ni R; que ML se fue a una isla con Janis Joplin y me enviaba cartas con mentiras y sellos de pájaros negros; que M se convirtió en una bruja blanca y voló; que NRSN (no recuerdo su nombre) era rica y lo estaba y leía mis poemas debajo de una higuera; que dejo para un mañana inconcreto continuar con zarpazos a otros años de nostalgias, que ahora salgo a correr bajo el calor y la ciudad huele a verano y olvido, que muchos llegan a la (su)meta, si la hubiera, pasos y pasos para llegar a una jarra, una sonrisa, aplausos al espejo, cansancio pero satisfacción, que apenas recuerdo sus rostros, ni sus olores, ni su piel, ni sus susurros, ni siquiera sé si las he inventado.


Empecé con un balance y termino con otra duda.


El matrimonio es un invento del neolítico y tiene que ver con la economía y la crianza de los hijos, la estabilidad social. El amor es otra cosa, más estrambótica, peligrosa y transgresiva, imaginaria y real, efímera e intemporal. El amor es colisión y alta energía, un misterio patológico perteneciente al microcosmos. (Pag.25) (Segunda memoria- Salvador Pániker)



viernes, 27 de junio de 2008

Viaje de ida, viaje de vuelta

Cruzo un desierto y su secreta desolación sin nombre.

(Valente)


Viaje de ida, con cifras a la espalda, sangre, sudor y lágrimas por carreteras que corren por pueblos diminutos, montañas envueltas en membrillo de nubes, escarcha de nombres, azucenas amansándose en la garganta, los recuerdos que afloran, tímidos primero (el chalet ahora abandonado, que nos metíamos en la cama el viernes por la noche y no nos levantábamos ni para comer; las persianas de las ventanas que daban al camino, cerradas; el culo empinado de E. cuando se asomaba para ver los peces rojos tiritando en el cauce transparente del arroyo bajo la cocina; nuestros cuerpos dándose calor; juegos desnudos; mi niña E. que dio vuelta a mi vida, que la llenó de amarillos pétalos de diferencia, etcétera), el pantano detenido, con juncos helados, pellizco de árboles blancos, frío en las orejas aguzadas por el silencio, tanto olvido, aroma de nada, calma en mis manos cóncavas que reciben cuchilladas de la nostalgia, creciendo (que tenía MC tanta necesidad de amor que se entregaba sin medida a nuestra impaciencia; que se perdía su caudal de Caperucita equívoca por bosques absurdos; que enfrentaba mi razón y mi instinto; que nunca fue; que murió de forma trágica después de una vida trágica; justo paso ahora por la casa donde nos vimos por última vez, etcétera) soledad de campos con aves de paso acurrucadas en el vacío, caseríos salpicados por las laderas, unas ovejas mudas, un caballo, un gato que huye por los charcos, una bicicleta en un balcón, el coche del panadero, el camión del butano, mi coche atravesando el ahora y el ayer, mi memoria arrodillada (A, su padre desaparecido; su madre vestida de rencor; ella y yo entrelazados en la torre, jadeantes mientras B nos miraba, excitada, desde la puerta; la única vez que he amado sin deseo; que era un engaño aquella pasión; que los dos queríamos otra cosa; que me sentía sucio, confundiéndola, traicionándome; etcétera) la ermita destacando entre los pinos, suena una campana que acaricia mis oídos como una hebra de luz, me duelen las costillas de recordar, lástima de vida que corre tan rápido, que me deja atrás en esta mañana brumosa que se mece por carreteras que había olvidado, por nombres que me muerden como perros negros, que se me abren las heridas y también fui ese, viaje de vuelta.

Todos los puertos son el mismo,
uno y el mismo,
donde cantan las brumas
y una ciudad se apaga y un estrecho,
sin que nunca sepamos
si vamos, si venimos
o si estaremos siempre.


Andrés Trapiello.


jueves, 26 de junio de 2008

Un blog es un blog.


“¿Por qué este Blog?

Porque la comunicación se reconfigura en nuevos espacios estratégicos.
Porque para comprender el mundo que nos toca vivir debemos centrarnos en las articulaciones entre las diversas prácticas comunicacionales y los movimientos sociales. Porque podemos intercambiar palabras por ideas.

Porque el concepto de cultura cambia con el concepto de humanidad. Porque el concepto de humanidad cambia con el concepto de cultura.

Porque las nuevas tecnologías permiten responder a los discursos dominantes y la palabra está dejando de ser potestad y dominio de unos pocos. Porque el poder no se posee, se ejerce.

Porque la idea de frontera es arcaica y la noción de patria nos queda obsoleta.
Porque podemos intercambiar ideas por palabras.

Porque alguna vez Bajtín escribió que “la idea es un acontecimiento vivo que tiene lugar en el punto de encuentro dialógico de dos o varias conciencias. La idea en ese sentido se asemeja a la palabra con la que se une dialécticamente. La idea, igual que la palabra quiere ser oída, comprendida y respondida por otras voces desde otras posiciones.

Porque podemos intercambiar ideas y palabras.

Porque sí.”

(Fabrizio Volpe Prignano (1972-2005)



Un blog es un blog, aunque esté desenfocado. Este Glup 2.0 intenta ser un blog. De hecho no se le puede pedir más. Está empapado de colores, música, letras, ojos que miran. Vale, le falta olor, aún así. Las imágenes se comen el texto, y el concepto, lo sé. Llevo tiempo intentándolo, ni sé los días. Se trata de un clic. Pero no sólo. Hay un lenguaje, uno se asoma a la azotea de la bitácora, aparta a los pájaros y ve un panorama; eso si no es de noche, o hay niebla, o el que se asoma es ciego. Hay un estilo, está feo que lo diga, está feo hablar de lo que hace uno, sin embargo en un blog se habla de lo que hace – y de lo que no hace- uno, a veces de lo que hace uno con una, o sea dos, o sea, uno doble, o sea voces en el desierto, nada. Se me han caído las hojas, amarillas, mustias, me pongo la piel de otro, los ojos de otro e intento no resbalar por las escaleras que bajan al cansancio, al olvido. Son estos días invisibles mientras llega lo que no llega. Aquí sentados, esperando, nos. Mala cosa esta de escribir sobre el continente en vez de llenarlo de contenidos, de vaciarme de amores, o rencores, o aniversarios como frágiles velas flotando sobre los nenúfares en la oscura charca de la noche. Un blog es un blog, aunque esté desenfocado. Este Glup 2.0 intenta ser un blog.



Los blogs son, sin duda, la última gran causa de frenesí (más o menos) general respecto al mundo internetero: plataformas desde donde se puede difundir, con libertad, independencia y a todo el mundo (por lo menos en teoría) cualquier idea, dejando además libertad para la discusión a través de los comentarios a cada mensaje que quiera publicar el bloguero. Pero, entre tanto entusiasmo, se tiende a olvidar que las bitácoras se desarrollan y siguen adelante gracias a la labor de una sola persona (más raramente de un colectivo), aquella que genera los mensajes que se lanzan a la discusión. Y para que una persona mantenga un blog activo con regularidad durante una larga etapa hacen falta tiempo, constancia, entusiasmo, falta de pereza, gran capacidad de comunicación y mucho que contar...o un ombligo de dimensiones desmesuradas de cuya atenta contemplación obtenga su poseedor temas en abundancia para desarrollarlos en su espacio. Sin embargo, no hay tantas personas que aúnen todas estas cualidades y consigan mantenerlas durante largos periodos de tiempo (la última puede suplir la falta de los demás, pero los resultados pueden dejar bastante que desear). Así pues, sobre los blogs pesa siempre la sombra de la muerte por agotamiento. (Manuel Muñiz Menéndez)





Los 'bloggers', en el punto de mira de los Gobiernos


Un estudio de la Universidad de Washington recopila las penas impuestas a los ciudadanos por expresarse en la Red


HELENA MARTÍNEZ - Madrid - 17/06/2008


Los blogs, diarios personales en Internet a través de los cuales la gente expresa sus inquietudes o preocupaciones, no han parado de crecer desde 2003. Este hecho no ha pasado inadvertido para los gobiernos, que desde esa fecha ha detenido a 64 bloggers por violar las leyes locales. Los motivos van desde la pornografía al terrorismo o al incumplimiento de las normas de convivencia por publicar relatos eróticos.

La Universidad de Washington ha redactado el Informe de Acceso Mundial a Internet (WIA por sus siglas en Inglés) en el que recoge estas detenciones y las razones por las que se produjeron. Unas parecen menos discutibles, como la de un ciudadano estadounidense que publicaba pornografía infantil en su bitácora. Otras no lo son tanto y muchos de ellos son detenidos por publicar sus opiniones políticas, más de la mitad de los que han sido detenidos desde que el fenómeno se extendió lo han sido por este motivo. El profesor Philip Howard afirma que China, Irán y Egipto son los tres países en los que más se persigue este tipo de blogs.

El equipo dirigido por Howard ha estudiado los casos en los que un tribunal ha condenado a ciudadanos por escribir sus opiniones en la Red a través del reflejo que han tenido en los medios. Sin embargo, para el profesor esto no es más que la punta del iceberg porque "el número real de bloggers arrestados es posiblemente mucho mayor ya que en China, Zimbawe o Irán, por ejemplo, no se publican este tipo de sentencias".

Estos casos no sólo se dan en estos países ya que en la lista también se incluye como detenidos al canadiense Charles Leblanc, arrestado durante cuatro horas por fotografiar una protesta para su blog o a Christophe Grebert, un ciudadano francés que fue detenido por criticar la gestión del gobierno local en su bitácora. El juez, sin embargo, desestimó el caso.

Los bloggers han cumplido en conjunto 940 meses de cárcel, aunque las penas varían entre las horas de detención de Leblanc hasta los 8 años, la pena más dura, impuesta a cuatro ciudadanos chinos por promover y cubrir una manifestación desde su blog.


miércoles, 25 de junio de 2008

Morice.

No sé que hice con la vida
¿Qué podré hacer con la muerte?

(
Morice)

Me centro, que me disperso. Decía ayer qu`estaba sentado frente a la gruta, pero no recuerdo si lo era o era pozo, agujero sin fin o ventilación antípoda, oquedad magnífica o simplemente se trataba de una metáfora, la ausencia como gruta, el no como oscuridad, el silencio como una interminable cueva de Zugarramurdi. (esta d`abajo)

Es igual, el caso es que he visto su luz, he escuchado su voz y era lunes, como si se tratara de un pase de magia han empezado a brotar flores entre las baldosas, las calles están llenas de arcos iris, los señores con corbata, buzo o arpillera al hombro sonríen, las damas agitan los bolsos de la compra –unas- y los bolsos de cocodrilo –otras-, algunas agitan los dos a la vez. En una esquina ríen dos niños y el coro infantil les acompaña. Un joven me cede el paso y golpeo mis tacones en el aire Kelly, una dama acalorada tiende su chaqueta sobre un charco y debajo está el olvido, chapoteo con claqué ¿qué? y empujo a los pobrecitos gansos hasta el límite insoportable de ser feliz. Es curioso, que fácil es todo, sumo dos y dos y me da dos. Increíble.

Yves Mathieu Saint Laurent (Orán, Argelia, 1 de agosto de 1936 - París, 1 de junio de 2008) fue un reconocido diseñador de moda francés, fundador de la marca de ropa de alta costura homónima.

Con 18 años entró a trabajar en la firma Christian Dior, donde reemplazó al propio Dior al frente de su firma dos años después, convirtiéndose en el modista más joven de la alta costura francesa. Su carrera en la firma Dior concluyó en el año 1960 cuando fue llamado para cumplir con el servicio militar francés.

En 1962 finalizó sus obligaciones con la milicia, y al volver a París descubre que la casa Dior le había sustituido por Marc Bohan, diseñador que se acercaba más al estilo ladylike que se buscaba. Saint-Laurent demandó a la empresa por daños morales con la ayuda de su amigo Pierre Bergé, y con el dinero recibido, más el del empresario estadounidense Mack Robinson, creó su propia casa de costura. La primera colección, Ligne Trapéze, de ese mismo año, se convierte en un éxito instantáneo.

Sus colecciones en los años 60 destacan por la incorporación del smoking al vestuario actual y la innovación en prét-a-porter femenino. Diseña decorados y vestuario para films y obras como Cyrano de Bergerac y La Pantera Rosa, y convierte a Catherine Deneuve en icono de estilo y musa personal.

Su afición al arte le lleva a homenajear a maestros como Piet Mondrian, Picasso y Braque, con vestidos que reproducen sus motivos. Una exposición en La Coruña (febrero de 2008) ilustraba esta influencia en su trabajo, reuniendo sus diseños junto con obras de arte que los inspiraron.

Saint Laurent y Bergé reunieron una importante colección de arte, hasta que en fecha reciente han declarado que «con los precios actuales, ya no podemos seguir comprando».

Cabe destacar que la imagen y el logotipo de la empresa se encargó el diseñador gráfico francés Cassandre, en uso hoy en día.

Yves Saint-Laurent falleció en París el 1 de junio de 2008, a la edad de 71 años, tras una larga enfermedad. En su funeral fue acompañado por el presidente de Francia Nicolas Sarkozy y su señora Carla Bruni, asi como por importantes personalidades vinculadas a la moda como Valentino, John Galliano, Jean Paul Gaultier, Claudia Schiffer, Catherine Deneuve.



Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com

Creative Commons License Page copy protected against web site content infringement by Copyscape ecoestadistica.com site statistics

Vistas de página en total

Lo que hay.(Desde 08.02.07)

Se quedaron

Así vamos

Aquí desde 08.02.2007

(Antes en Blogia desde 07.2004)

(Y mucho antes en "La tertulia en Mizar")

7.078 entradas