martes, 30 de septiembre de 2008

Principio del placer en martes.

(Lucien Freud)
¡Cómo el olvido ha ido destruyendo
el mundo aquel que edificamos juntos!

¡Las abejas sonoras, los pastos, el estruendo
del río bramador acorralado, los difuntos
ecos del viento que partió gimiendo
con tu enorme cadáver, y ardió los juncos
con llama tan veloz que aún está ardiendo,
con ceniza tan cruel que aún están truncos!

Donde hubo razón de frescos vinos,
de panes floreciendo en la alborada,
de reluciente fruto mantenido

en remotos estrados cristalinos,
hoy sólo queda una sombra desgarrada
y tus restos luchando con mi olvido.

Gaston Baquero.

Mujer que tiene mi cabeza sobre un plato, la sangre coagulada con mi otoño, canto de serpientes que amenazan, galeón de plata en las riberas, tesoros enterrados de recuerdos, descaro de ademanes, tu cuerpo delgado, desnudo sobre el mío, que me lamías los dedos inquietos, que tu lengua me encontraba la inocencia, que cegabas mis ojos con pañuelos de seda, me cegabas, me hacías tuyo, juguete entre tus muslos, me arrollaba tu sed, tu grupa airada, el hambre que dejaron en tu espalda los amantes inexpertos, nombres que odiaba, escribo para inventarme los fantasmas, para que coma el mío, que no se vaya, principio del placer que nos cegaba.



16 comentarios :

  1. unos textos muy difíciles de escribir.

    bicos,

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches... Pedro, a veces me asusto leyendote, tienes una imaginacion desbordante!!!!! Felices sueños. Feliz despertar. Bicos.

    ResponderEliminar
  3. Perdona Aldabra para mí ha sido fácil
    Lo que no sé es si serán unos textos muy difíciles de leer.
    Bicos,

    ResponderEliminar
  4. No te asustes, Lobito, está controlada la dosis de imaginación.
    La cruda realidad se encarga de niverlarla.
    Bicos,

    ResponderEliminar
  5. El mundo cambia a cada instante ¿Por qué no nos enseñaron a cambiar con él?
    Amar al amante ahora, ni antes ni después. Lo que fue no esta, lo que será no existe, lo que es, lo desperdiciamos soñando en lo que fue y lo que será.
    Si consiguiéramos amar ahora ¿Seguirían existiendo poetas?
    ¿Cuanto rico tesoro guardas Pedro?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Son textos fáciles de leer, quizás demasiado Pedro, porque no se puede parar.
    Un beso

    ResponderEliminar
  7. gaia07, no nos enseñaron demasiadas cosas.
    Y muchas las aprendemos a base de errores.
    La poesía es una buena forma de aprender
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Gracias, gloria, eres muy amable.

    ResponderEliminar
  9. "Escribo para inventarme los fantasmas"... ¿Hay alguna otra razón?... ah, sí, para ahuyentarlos y... también para invocarlos. Bueno, sí, pero siempre es para poder tratar con ellos (los fantasmas).
    Y no hay fantasma más posesivo que ese del que hablas: esa mujer, la que tiene tu cabeza sobre un plato...
    Enhorabuena,

    ResponderEliminar
  10. los fantasmas inventados siempre son flsos pero al menos no desgarran o quizá sí, no tengo el gusto de convivir con ellos.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  11. Globocautivo tinerfeño, muchas gracias por tu referencia a Demagogia y realismo, un interesan te artículo.
    Una cosa es escribir y otra cosa es que nadie tenga mi cabeza sobre un plato, te aseguro que no. (Entre tú y yo, ya me gustaría)
    Fantasmas? Sí, me los invento, pero haberlos haylos
    Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Te mando dos (fantasmas) alfaro.
    La semana que viene me lo cuentas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  13. No es difícil de leer, tiene buen ritmo poético. Otra cosa es interpretar las metáforas - y yo las interpreto a mi manera-.
    Suscribo -con su permiso- el cometario de Globo Cautivo sobre los fantasmas, y tu frase:se inventan, se ahuyentan, se invocan... Una dama inglesa (no recuerdo ahora su nombre), decía: "No creo en los fantasmas, pero les tengo miedo". Habrá que aprender a convivir con ellos.

    ResponderEliminar
  14. ¿Por qué los llamas "Principio" si suenan a final?

    Conchi (o Paco).

    ResponderEliminar
  15. dama shandy, dama shandy,
    dama shandy, ¿Dónde he oído ese nombre?

    La Vida y las Opiniones del caballero Tristram Shandy (1759-1767), (título original en inglés: The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman) -usualmente abreviada como Tristram Shandy- es la más singular y célebre de las obras del escritor inglés Laurence Sterne. Se publicó en nueve volúmenes, los dos primeros en diciembre de 1759 y los siete siguientes a lo largo de los ocho siguientes años. A pesar de constituir un éxito editorial desde el primer momento -tanto así que convirtió a Sterne en una celebridad de la noche a la mañana-, la obra no fue bien recibida por parte de la crítica de la época; por ejemplo, el famoso Doctor Samuel Johnson dijo refiriéndose a ella que Nada extravagante puede perdurar. Aun así, y quizá precisamente por su cuidada extravagancia, Tristram Shandy ha venido a considerarse como una de las mejores novelas cómicas en lengua inglesa, y como una predecesora, en tanto que en estilo, de muchas novelas modernas.
    La publicación de la novela se vio truncada por el fallecimiento del propio autor en 1768. Así, aunque tras nueve volúmenes el agotamiento de la obra es patente, se ha supuesto, en parte por la correspondencia del propio Sterne, que éste pensaba retomar la obra en algún momento, y que, por ende, está inacabada. No obstante, hay quien objeta esta opinión, y considera al Tristram Shandy como una novela concluida, y los hay incluso que ven en el Viaje Sentimental (1768) de Sterne el epílogo con el que el autor concluye el Tristram Shandy.


    Las metáforas están ahí para eso.
    No creo en fantasmas, por eso los invento.
    Invento tantas cosas.
    Menos la vida, esa esta aquí, imponiéndose.
    Mis saludos.

    ResponderEliminar
  16. Conchi (o Paco) porque como los escribo yo, de momento, les llamo como me da la gana.
    ¿qué pasa?

    ResponderEliminar

Gracias por venir

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com