jueves, 10 de septiembre de 2009

Alpendre.

La elocuencia no está en el que habla, sino en el que oye; si no precede esa afición en el que oye, no hay retórica que alcance, y si precede, todo es retórica del que habla. (Fray Martín Sarmiento)


Se apagaron los cuerpos y el amor se volvió transparente, se nos fue de las manos, flor deshojada que flota en el río. El agua, que era luz, se volvió sombra, noche extrema que fluía por las riberas de la soledad, tan dura, tan larga.

Interpreto las miradas de ceniza y extiendo palabras como hilos de cobre temblando mientras busco la rama donde asirme, el ruido en la buhardilla, el de la madrugada, una habitación saturada de profetas, el verbo pálido, el incansable frío desde las semillas derramadas.

Me aburre el temblor de mis labios al musitar ese nombre en las alcobas con ancianos desolados, ebrios de monjas y visitas de familiares lejanos, de candidatos a una firma, un código, un lugar, ahí está enterrado. Por eso van, los viernes, aún esperan un gesto, un cabeceo, el índice señalando, una herencia. No.

Estas cosas dicen que digo, que escribo, que dejo aquí sin importarme el rubor, el nombre, sin tener en cuenta que los días se hacen más cortos y el otoño.

Malditos amores reencontrados.


23 comentarios :

  1. Van y vienen sin aviso como cascadas sobre rocas abandonadas y de repente todo vuelve al cauce sereno en madrugadas ausentes...bonito.

    Bikiño y salgo puntillosamente.

    ResponderEliminar
  2. Interpreto las miradas de ceniza. ¿Hubo antes miradas a la brasa o miradas de fuego?
    Preferiría, desde luego un alpendre a una residencia de ancianos.

    Buon giorno.

    ResponderEliminar
  3. Mayte, bonito comentario.
    Bikiño

    ResponderEliminar
  4. Tinta de aterrizaje, hubo fuego, arrasador.
    Ya, pero el tiempo pasa para todos y…bueno, hay cosas que se entienden cuando se entienden (generalmente cuando le pasan a uno o a uno cercano) Es así.
    Buenos días.

    ResponderEliminar
  5. Erik Thor Sandberg es el que me interesa hoy y su Fleet. Atarse una liebre como bota no está al alcance de cualquiera. Lo malo es como a la tipa le echen los galgos.

    http://www.connercontemporary.com/artists/erik-thor-sandberg/

    En esta página encntrarás a la mujer Passive y a la Eloquence (elocuencia, vaya). ¿Verdad que no vas a atacar al gamo y, por supuesto, dejarás vivo al moscardón?

    Besos, majetín.

    ResponderEliminar
  6. Hay amores que no deben salir a la luz porque provocan en uno sentimientos encontrados.
    Un cordial saludo te dejo desde
    Berlín.

    ResponderEliminar
  7. El amor cuando se vuelve transparente puede ser peligroso.
    Besos, unos cuantos.

    ResponderEliminar
  8. Y puede que la elocuencia esté en el que lee. No es mi caso, pues tan sólo remito, por gusto, cosas que, ventiladas, adquieren en quien las lee el justo remanso de prudencia que debe tener quien piensa, lee, escribe o habla.

    Así es como en el 'Prólogo al lector' que hicieron a las 'Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles' de Fray Martín Sarmiento escribieron sobre el mismo:


    ".../Acaso no faltarán genios delicados, y reparones, que quieran notar el estilo de nuestro Autor de poco fluido, dulce y elegante: Sobre que debemos prevenir, que aunque si quería poseía en alto grado este adorno de la elocüencia, lo despreciaba, ú olvidaba, porque le ocupaba todo la substancia, y no el modo; y como el mismo dice en un escrito (en la 'VIDA DE CERVANTES'), 'No busco en los libros palabras, sino cosas'; y llamaba con jocosidad al estilo limado con nimiedad: 'Tornear cláusulas'. A mas de que no dexan de bastante elegancia sus escritos; pero sobre todo abundan de naturalidad, de chiste, y gracia./..."

    Escrito en 1745.

    Creo que no le falta jugo a este prologo y tomar nota para muchos escritores debería ser imprescindible. No lo harán.

    Mucha suerte Pedro, en conseguir la poética de tus textos.
    y nunca resbales en la elocuencia.

    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Pedro, me gustaría comentar de la A a la Z esta entrada de hoy, pero me voy a quedar en la palabra que le da título: "Alpendre", en Galicia también "Pendellos". Son cobertizos pegado a las casas de aldea donde se guardan los aperos de labranza, pero también los trastos, lo que estorba en la casa o lo que ya no sirve: lo que está arrumbado. De ésto hablan tus "Alpendres" (hasta la propia palabra esta arrumbada).

    Del Ilustrado Sarmiento dejo un texto con una anécdota muy buena, para que te rías un poco (y espero que la mala tarde no se prolongue):

    "No sé cómo toleran los obispos que curas que no son gallegos ni saben la lengua tengan empleo "ad curam animarum" y sobre todo la administración del santo sacramento de la Penitencia. ¿Qué es el coloquio de un penitente rústico y gallego con un confesor no gallego, si no un entremés de sordos?

    El verbo trebellar (*) en gallego, de trupidare, siempre significa in malam partem y dista cien leguas del honesto verbo traballar. Confesor castellano ha habido que hasta después de muchos años estuvo en el error de que el mismo verbo era trebellar gallego que trabajar castellano. Y a los penitentes que confesaran que trebellaban tantas veces les decía que en días festivos sólo podían trebellar una hora, pero que en los días laborables podían trebellar ad laudes e per horas.

    Si el tal confesor conociese la copla gallega común, "el clérigo y la criada jugaban a los trebelliños...", etc., entendería el significado".

    ResponderEliminar
  10. Ventana indiscreta, puedes estar seguro que no atacaré ni a gamos ni a moscardones. Es más alabaré tu sapiencia e inquietud, tu gusto y tus carreras por los montes para ver. Y ves.
    Cuidado con los buitres negros.
    Besos, reina mora.

    ResponderEliminar
  11. Marisol Cragg de Mark, esconder los amores solo sirve para que se agrien y oscurezcan, que les salgan esas manchitas negras que tanto afean, para qué, en fin, se pongan malos y debamos tirarlos a la basura.
    Este agosto, Berlín era mágico (imagino que no diría lo mismo en diciembre)
    Saludos, poeta.

    ResponderEliminar
  12. No, Arantza G., en el amor la transparencia es bella, se ve a un lado y a otro.
    Creo.
    La verdad es que no lo recuerdo bien.
    Besos en tropel.

    ResponderEliminar
  13. Xaneira, resbalo en tantas cosas que seguro que la elocuencia me espera para brindarme una caída que deseo sea, al menos, risible.
    Es decir que uno va –y viene- procurando el sí, pero el no es incontrolable.
    O sea qué, vamos, lo que viene, viene.
    Muy agradecido por tu entrada..
    Besos.

    ResponderEliminar
  14. Pues verás Shandy, además de agradecer la elegante manera de compartir tus amplios conocimientos sobre alpendres y similares, intentaré añadir, con modestia, los míos.
    Ahí, cerca de donde vives, hay un Alpendre maravilloso, una casa rural en el Camino. En este momento no sé el pueblo exacto (creo que cerca de Ferreiros) pero podría buscarlo. Un lujo, oiga, una maravilla para una noche en la que llegues cansado, un lugar para cansarse en la noche.
    Me ha gustado mucho lo que has contado.
    Y te beso (no solo por eso, claro)

    ResponderEliminar
  15. Hay familiares que no van nunca ni aún esperando esa mísera herencia lo cual les hace a ellos miserables, quizás solo humanos.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. mi nombre es alma ddimelo a mmi, que aaquí no vviene nadie. Desde luego mis sobrinos nno ccobran. Hhumanos...y una leeche

    Oye, por cierto, ya que lo dices, ¿un asilo es un alpendre? (con todos mis respetos)
    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Para mi escarnio público diré que no tengo (tenía porque ya lo he mirado) puñetera idea de que es un alpendre.
    Queda en algo disculpada mi ignorancia si tenemos en cuenta que mi lengua materna (y la paterna) es el valenciano.

    Por eso repito pregunta ¿un asilo es un alpendre?.

    Un abrazo, nunca de tu blog saldrás sin saber una cosa más

    ResponderEliminar
  18. mi nombre es alma en absoluto escarnio.
    Shandy lo ha explicado muy bien (la que sabe, sabe)

    Alpendre", en Galicia también "Pendellos". Son cobertizos pegado a las casas de aldea donde se guardan los aperos de labranza, pero también los trastos, lo que estorba en la casa o lo que ya no sirve: lo que está arrumbado.

    (de ahí mi pregunta, que repito: ¿un asilo es un alpendre? (con todos mis respetos)
    + Saludos.

    ResponderEliminar
  19. Shandy, mis disculpas, todas, va uno como va y va.
    Es que llevo una racha de locos, ni sé de dónde saco espacio y tiempo para tantos frentes.

    Estuve una noche en el Rectoral de Lestedo de Palas del Rei (http://www.escapadarural.com/casa-rural/lugo/rectoral-de-lestedo)
    Un lugar delicioso (no te contaré como fue la noche).
    Allí, Iria, una delicia de niña, me explico con su santa paciencia lo que era un alpendre, ya que había uno adosado a la casa (una restauración impresionante de un viejo caserón derruido.

    Y es que tanto trebellar no me deja tiempo para traballar (así voy como voy)

    Un día hablaremos del Miño, como la tarde/noche que paseé por sus riberas estaba nublado me pareció un río melancólico.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  20. Decididamente el otoño te llena de amores.
    Hasta el Glup.2 huele al delicado ambar cuando lo abres.

    Un beso risueño.

    ResponderEliminar
  21. Vuelvo un poco tarde a ¿contestar?, estoy de vacaciones y aunque algunas malas lenguas vestidas de alma dicen que vivo en un blog, verdaderamente vivir en el ciberespacio me resulta muy caro y lo compagino con otros habitáculos menos glamourosos, el lunes salgo para Peñiscola, que asco, con lo bien que estaría yo encerradita en mi blog.

    A lo que iba, contestaré claramente a tu pregunta con una respuesta contundente: no lo se. Y para llegar a tal respuesta he hecho un exhaustivo estudio consistente en recordar. Conozco los asilos, residencias, albergues tanto para ancianos, viejos, tercera edad como para discapacitados, minusválidos y además desde varios puntos de vista. He trabajado más de quince años en servicios sociales y he tenido casos de ambos en la familia directa. He (hemos) podido cuidar a un incapacitado más de veinte años en casa sin ningún problema, con cariño, con atención, con amor y sin embargo no se ha podido hacer lo mismo con otro porque no estamos preparados (nadie) para atender enfermedades como el Alzheimer (por cierto escribí una vez un poema sobre el tema, lo buscaré) y se dejo en manos de profesionales competentes (ya me encargué de que lo fueran de verdad).
    Por eso contesto a tu pregunta, no lo se. Porque creo que en ambos casos se hizo lo mejor y en ambos casos lloré.

    Un abrazo, perdón por este rollo que te he soltado, eso te pasa por preguntar

    ResponderEliminar
  22. gaia07, es un estado permanente, independientemente de la estación en la que
    estemos. Es una suerte (¿si?)
    un beso sin conservante ni colorante

    ResponderEliminar
  23. mi nombre es alma, no vuelves tarde, no, vuelves en el momento oportuno.
    Verás, por edad debería estar de vuelta, y no, voy.
    Por eso un blog (o lo que sea) para lucirse, por orgullo, por egoísmo, por aquí estoy mirarqueguapoylistosoy, no me sirve, huyo de esos blogs.
    En cambio, cuando alguien, tú, hace un comentario así, habla de la Vida, no de lo virtual, de lo que es, deja su verdad con esta generosidad, de forma natural, sencilla, normal, no me queda más remedio que abrazarte (con tu permiso) y decirte, sé de qué hablas y yo también he llorado.
    Un abrazo agradecido.

    ResponderEliminar

Gracias por venir

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com