lunes, 14 de julio de 2008

Experimento UNO.


"El artista se harta de lo que muestra el presente, todavía más de la carga del pasado y se lanza a una búsqueda frenética hasta encontrar en la ruptura de lo establecido las nuevas coordenadas que descubren su talento en el espacio del entendimiento. Todo llega del hartazgo. De la misma manera que el escritor habla del interés del arte por otras cosas, el artista se harta de una vida paralela que le obliga a surcar nuevos mares en la búsqueda de un horizonte imperfecto. Se harta sin darse cuenta del todo, por puro agotamiento, de una eternidad incontestable que es el descubrimiento de uno entre las cosas que nos rodean desde siempre: inverosímiles, caóticas, repetidas, indescifrables, incoherentes, ésas que nos atan a la vida con la carga de los sentimientos. Reiterativas, circulares, asombrosas, indefinibles, indestructibles, que nos llevan de la razón culpable a la razón anodina de la existencia. Esas que nos esclavizan y nos atan como personas a una realidad que nos observa sin que sepamos que lo hace. Pero cuando el hartazgo irrumpe con su poderío la vida comienza a desandar el camino, cansada de ver cómo somos. En realidad actuamos pensando que estamos cambiando del todo. Es el juego del tiempo detenido, puro placer del aburrimiento, seguir adelante con todas las cosas vulnerables que rodean nuestra existencia. Harto de vivir como siempre el hombre se diluye en el tiempo, se mimetiza en su desesperación pensando que cada vez corre más rápido, dispuesto a crear un nuevo modo de vida, mientras como una nueva religión que ofrece cosas nuevas, el artista resopla en su conciencia hasta convertir su vida en una eterna duda, en un aparente cambio, que le aparte del hombre anodino. Pero cómo se ríe la vida de todo esto al comparar a uno y otro, porque tanto como nos perdemos en una nube de interrogantes que confunden la existencia, hasta que ésta se convierta en soportable, la vida no deja de asombrarnos cuando creíamos que estábamos hartos de todo. Como una necesidad insalvable del hartazgo insoportable, de la vida y del arte. Así de evidente y contradictorio, la figura del hombre moderno." (Kepa Murua)


Experimento UNO. Google anuncia que dispone de acceso indexado a 9.169 millones de páginas (+ o -). Una de ellas es este blog glup 2.0. Hoy subo cinco (seis, siete) fotografías, al azar, sin buscar demasiado, con X (-2) pies, con mínimo trabajo, con escasa imaginación, con algunos cambios a lo largo del día. Borro cuatro. Subo dos más. Hoy no hay texto (mío). Mañana sí (espero). No es un juego. No es un abuso de confianza. Es el Experimento UNO. Habrá otros. Leo –por ejemplo- a Kepa Murua y dice (muy bien) lo que yo no sé decir. Por eso me atrevo con este intento. No es muy diferente a otros míos (qué osadía). Lo digo veces y veces, leo, veo, entiendo, siento, la tuya y la mía son una de esas 9.169 millones de páginas. Con la total humildad de este que busca y busca, solicito indulgencia. Lo de hoy. Gracias por venir.

La Toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla sólo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución Francesa. La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia..


16 comentarios :

  1. Pienso - mientras escucho el violín de Jacqueline - en eso, los experimentos, las indulgencias...esas cosas de la vida que como dice Kepa "pasa rápido sin darnos cuenta".

    ResponderEliminar
  2. Demasiado Google para tan poco como algunos somos.
    Una gota en el inmenso ponto.
    Por muy pronto que se nos encuentre.
    Si es que alguien se acuerda de uno.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  3. Magnolio melómano arrullado por el violín de Jacqueline, tienes una razón de árbol, “la vida pasa sin darnos cuenta” (sin ir más lejos, empieza otra semana).
    Y es que no somos nada.

    ResponderEliminar
  4. ybris sentimental, que sí, que me acuerdo de ti, que cuando no vienes pienso que “qué le pasará a este hombre”, que seguro que los muchos que te leemos lo pensamos, que eres una persona entrañable, que te tenemos cariño, que con Google o sin él te buscaríamos (aunque tú, tan celoso de tu intimidad, te resistas)
    Hoy abrazo doble.

    ResponderEliminar
  5. Murua tiene razón. Me ha hecho recordar un encuentro con un hombre muy curioso.
    Conocí este hombre anodino que vive, o vivía, en medio de los pirineos, en una simple y robusta cabaña. Iba cansada de la caminata, llegué y me senté cerca, me observaba, me saludo con la cabeza y repetí el gesto. No me dijo nada ni le dije nada, al cabo de un rato le miré y me miró, sonrió mientras me transmitía con una mirada inmensa, profunda e inteligente, que tenía todas las respuestas y le importaban un comino las preguntas del resto, el hartazgo, el aburrimiento y la vida del hombre moderno. Descansaba a su lado mientras terminaba de pasar el grupo por el camino allá abajo, me levanté y le dije antes de marchar, “debería escribir un libro”, la carcajada resonó en todo el valle, me fui sin dejar de sonreír en todo el camino.

    El artista debería fijarse más en el interior de los hombres aparentemente anodinos, y dejar de mirarse tanto el ombligo intentando buscar respuestas a sus preguntas sin sentido. Hay mucho más arte en una mirada silenciosa, en un gesto sencillo y en una risa de uno de ellos, de lo que jamás encontrará en todos los cambios que fuerce. La simple y paciente contemplación da frutos mucho más generosos, que la rabia y la frustración. Claro que, visto a aquél, puede ser que al final cuando empiezas a ver la fascinación dejas de sentir la necesidad de transmitir nada, solo gozas y disfrutas del espectáculo, olvidando ser protagonista y empezando a reír con la vida.

    Querido Pedro, tus experimentos son una gozada. Aunque espero que lo que he escrito ahí arriba no se haga realidad contigo, sería una verdadera catástrofe que dejaras de disfrutar transmitiendo tu obra. Contempla pero crea.
    Ha sido un placer, como siempre. Un beso.

    ResponderEliminar
  6. "la estupidez reside en un mercado que confunde arte con firma y calidad con fama" Kepa Murua
    Creo que es lo más sensato que le he entendido..
    Ahora bien, es necesario el arte de crear para dejar expresar a nuestra alma, sobre todo en esta sociedad enferma en la que quedan cada vez menos espacios para respirar.
    Un beso en la comisura de tus labios.

    ResponderEliminar
  7. Y supuso una revolución también para el control de la natalidad: La toma de la Pastilla. ¿O no era eso?
    Quizás el auténtico objetivo del artista sea desarticular la racionalidad que nos ancla al suelo.

    un abrazo, maestro experimentador.

    ResponderEliminar
  8. Ufff densito estás, y hace mucha caló y te pones profundo, abismal diría yo.

    Y ea, que por eso rompes lo establecido con un experimento que sólo entiendes tú?

    Me gustó el Kepa... y la revolución francesa más, por un tiempo pareció que... pero ya ves, los ilustrados sí que acabaron hartos, pobres...

    Y más estrellas que páginas del Google ese hay en el firmamento y hay que joerse... ni nos inmutamos.

    Va, sigamos con el experimento a ver si me aclaro... la ratona blanca comiendo pipas, te besa en el hociquillo.

    ResponderEliminar
  9. gaia07, me has recordado a Manu Leguineche, que ha recorrido todo el mundo, que ha visto todas las guerras, que ha escrito tantos libros, que está sentado en su casa en Brihuega. Le preguntan si tiene algún libro entre manos y él contesta: Ya vendrá, cuando tenga ganas. Ahora me siento cómodo oyendo a los pajaritos y llamando al perro para que se siente a mi lado.
    Seguiré con los experimentos mientras tenga ganas.
    Pero sin dejar de oír a los pajaritos.
    Perro no tengo.

    El placer es mío.

    ResponderEliminar
  10. Mirada, con un beso así no me voy a poder conformar...
    Me gusta lo que dice Kepa Murua.
    El arte, ay, el arte.
    Mi beso.

    ResponderEliminar
  11. De cenizas, no lo sé, era yo muy joven.
    O quizás no había nacido.
    No conozco a demasiados artistas.
    Si conozco a alguna persona especial pero, la verdad, todavía no he encontrado un gurú.
    Y a este paso…
    un abrazo,

    ResponderEliminar
  12. El calor va por barrios, querida Margot. Por ejemplo en Sevilla, hoy, ha caído una tormenta de miedo. Y en Jerez. Aquí ha hecho bueno pero sin demasiado calor.
    Y los experimentos, los míos, los hago a mi manera, claro, si no serían los de otro.
    No es obligatorio estar de acuerdo con ellos. No siquiera que gusten. No sé si me gustan a mi. Pero, ay, eso sí, me lo paso bien. De eso se trata ¿no?
    Sí.
    Besos (que tengo ya los morros al pil pil)

    ResponderEliminar
  13. Espero con impaciencia el experimento 2, porque algo me dice que será más potente que el 1 y menos que el 2 :-)
    No tengo paciencia al leerte seguidos los 7 post, me gusta lo que escribes, aunque a raíz de una respuesta a mi comentario no sé si siempre capto lo que has querido decir, en cualquier caso las mías son unas gafas "freaks" para mi mirida "freak".

    ResponderEliminar
  14. Malvada Bruja del Norte, no es obligatorio, ni siquiera conveniente, que el lector capte lo que ha querido decir el escritor.
    Entiendas o no, agradezco tus visitas.

    ResponderEliminar
  15. He querido saber, por curiosidad, que escribiste este día. Justo ese día, a las 17:30 nació la txupetona. Un catorce de julio como la Toma de la Bastilla. Fue una fecha elegida y programada. Las famosas lo hacemos así...

    ;)

    P.D. hasta ahora había 14 comentarios, qué casualidad...

    ResponderEliminar
  16. Curiosa Camille, era la sorpresa que te tenía preparada.
    Y vas tú y pasas los comentarios del 14 al 15 (al 16 ahora)
    Famosa.
    ;)

    ResponderEliminar

Gracias por venir

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com