viernes, 21 de diciembre de 2007

Metonimia de la sospecha. (3)

Roman Jakobson, ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiandose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Por otra parte el mismo Jakobson en el trabajo referido explica en parte la diferencia de ciertas afasias, metonímicas las unas, metafóricas las otras. Jakobson considera que la metonimia se relaciona con lo que el antropólogo James George Frazer ha clasificado como magia por contagio, y que la metáfora se relaciona con lo que el mismo Frazer llama magia homeopática, o imitativa. También Jakobson encuentra que los procesos de lo inconsciente, denominados por S. Freud «desplazamiento» y «condensación», son coalescentes o correspondientes a la metonimia y a la metáfora respectivamente. A partir de esto es que Lacan expresa que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, mediante procesos de tipo metonímico y metafórico. Según varios lingüistas la metáfora es una exageración de la metonimia.





Crecen las verdades como corteza y la hiel se ha disuelto, oh maravilla, mientras le envío mensajes sin respuesta -¿estás bien?, pregunto- y nada, desde entonces todo es nada, miro en derredor y aquí ya he estado, eso pensaba cuando la grieta del pecho no cerraba, no crecían flores en sus pezones mínimos, no buscaban mis dedos la húmeda certeza, sus labios entreabiertos, la mirada de niebla, nos amábamos sobre la hierba y en su pubis crecía el paraíso. L´emozione non ha voce cantaba Çelentano y ella se obstinaba, todo o nada, escogí nada y eso fue todo, volver a empezar, cambiar de llaves, la derrota me hizo esclavo, perdí la dignidad, Alcibíades amaba a Sócrates y si aún escribo así, aquí, es que no soy libre y te acompañe tu obsceno doble hasta el fin de los tiempos, amén.

(sigue)

Aquí.


12 comentarios :

  1. Yo escogí todo. A pesar de tener final. Porque según parece, todo acaba ( yo antes pensaba que no ).
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. a-escena, cariño, sí, todo acaba, ¿no te han hablado de la muerte? Pues sí. Aprovechemos mientras.
    Un abrazo. O dos.

    ResponderEliminar
  3. jo, adriano celentano y jakobson en un mismo texto... ni en mis mejores sueños filológicos.

    bueno, a decir verdad, mejor no soñar con jakobson.

    me ha hecho gracia tu comentario... todos los datos son correctos. excepto el de "conejo". eso es una errata de nacimiento :).

    un beso!

    ResponderEliminar
  4. vaya...
    (no sé que decirte, te sigo mirando).
    Besos y un abrazo de esos, enorme..enorme...

    ResponderEliminar
  5. Porque la miel a veces sustituye a la hiel y uno se lia a lengüetazos intentado saborearla y es cuando comienza a ser esclavo, vendería su alma al diablo para no perder ese sabor...

    Ya, y las derrotas pero... no sé si metonimia, no sé si metáfora. Amén.

    Y un beso para ti, disuelto va.

    ResponderEliminar
  6. Eligió nada?que raro.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Anoto lo de metonimia- magia por contagio y lo de metáfora- exageración de la metonimia.
    Hay que explorar todos los caminos para encontrar esas verdades que crecen como cortezas y la emoción se expresa sin voz.
    Aunque luego al final escojamos la nada en vez del todo.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  8. Ana Muñoz, como sabes, Jakobson dice: Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
    1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

    2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

    3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

    4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

    5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

    6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.


    Celentano dice que la emoción no tiene voz

    Y yo te digo que eso del conejo es lo que viene en tu perfil.
    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Mirada, vaya, vaya, vaya...
    No, no digas nada. Pero no dejes de mirarme.
    Besos enormes, abrazos enormes, cariño enorme.

    ResponderEliminar
  10. La que sabe Margot, sabe.
    Los esclavos –o los que lo hemos sido- sabemos.
    Aunque con el tiempo, demasiada miel destroza el estómago. Y los labios.
    Los tengo tan curados como para darte un beso.

    ResponderEliminar
  11. Churra, sí, es un tío raro.
    Pero es lo que hay.
    Besos

    ResponderEliminar
  12. Ya no sé ybris, si es la nada la que nos escoge a nosotros.
    Ahora, si sé que las verdades nos crecen dentro, tanto que a veces nos ocupan todo el sitio.
    Sitiados por la verdad.
    Y como duele.
    Abrazos

    ResponderEliminar

Gracias por venir

Mi foto
Bilbao, Euskadi
pedromg@gmail.com